
Empresas que deciden evitar el uso de Big Data, aumentan sus riesgos.
La asociación global de TI sin fines de lucro, ISACA, publica un documento en que asegura que las empresas que deciden evitar el uso de Big Data debido a los posibles peligros que ello involucra, como las brechas de seguridad y privacidad, podrían estar creando riesgos de otro tipo y mucho más graves.
‘Generando Valor de la Analítica de Big Data’, nombre del documento difundido a la prensa, señala la importancia de conocer la estrategia de negocios y hacerla compatible con la tecnología necesaria para su implementación, así como el riesgo que involucra.
“Las empresas necesitan considerar el objetivo de negocio al momento de la adopción, determinar el retorno de la inversión anticipado y el impacto negativo de no incursionar en este tipo de tendencias, mientras sus competidores lo hacen”, se indica.
“Existen riesgos inherentes en la implementación deBig Data, como asegurar el cumplimiento de las regulaciones de privacidad correspondientes. Pero el riesgo de no actuar puede ser aún mayor, y es que una compañía puede quedarse rezagada mientras sus competidores adoptan esta tecnología”, señala Norman Marks, miembro del Comité de Negocios y Tecnologías Emergentes, encargados del desarrollo del documento.
Muchos profesionales están abiertos a ver el valor del análisis de datos. De acuerdo con el Barómetro de Riesgos/Recompensas de TI 2013, un indicador global de confianza en la información, casi la mitad (46 %) de los 2 mil 013 profesionales empresariales y de TI encuestados consideró que Big Data tiene el potencial de añadir o tiene ya un valor agregado para su organización. Sólo el 22 % se considera preparado adecuadamente para gestionar la privacidad efectivamente.
OBSTÁCULOS DEL BIG DATA
ISACA va más allá y en su documento describe los desafíos que pueden dificultar la capacidad de obtener beneficios de los proyectos de Big Data.
Y empieza con el que la mayoría de las empresas no tienen actualmente gente especializada en analítica, y se prevé que será difícil encontrar este tipo de talento y aún más costoso retenerlos en el corto a mediano plazo. De hecho, el Barómetro de Riesgos/Recompensas de TI 2013 reveló que la falta de capacidades o habilidades analíticas representa el segundo obstáculo con mayor frecuencia en la implementación de Big Data, elegido por 22 % de los participantes en el estudio.
Otro desafío son los silos empresariales, especialmente en compañías con un historial de competitividad, antagonismo o resistencia a la influencia externa, que las hace menos dispuestas a compartir información o utilizar la información que reciben.
Así, la tendencia de TI en las Sombras (Shadow TI) –tecnología adoptada sin la aprobación o conocimiento del departamento de TI–, puede generar grandes volúmenes de datos ocultos que no son considerados en los proyectos de Big data planeados.
“Antes de que las empresas continúen con cualquier inversión importante en Big Data, es necesario realizar una evaluación realista de la cultura y estructura organizacional. Si el conocimiento es poder, entonces Big Data representa mayor influencia”, finaliza Robert Stroud, CGEIT, CRISC, miembro del Comité de Influencia Profesional y Consultivo de ISACA y vicepresidencia de estrategia, innovación y gestión de servicios de AT Technologies.