
Proyecto en Guadalajara como Ciudad Creativa para posicionar a México como un nodo dentro de la economía internacional.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) comenzó esta semana el “Programa de formación y certificación para promotores digitales”, a fin de que las personas que operan los equipos del Programa México Conectado en cerca de 35 mil sitios públicos en todo el país puedan ofrecer un mejor desempeño y en beneficio de los demás mexicanos.
El programa, avalado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la SEP, capacitará de manera presencial a más de mil personas de las 32 entidades federativas.
Para cumplir con este objetivo se contará con 7 ciudades sede: Distrito Federal, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guadalajara, Mérida y Monterrey. Se beneficiarán así promotores de las bibliotecas del Conaculta, de los Centros Comunitarios de Aprendizaje de la Sedesol y de las Plazas Comunitarias del INEA.
SEGURIDAD CIUDADANA: UNA NUEVA VISIÓN DESDE LA TECNOLOGÍA
También habrá beneficios para promotores digitales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de los centros educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Para la ejecución de este programa, la SCT trabajará en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y con el TEC Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, quienes evaluarán los avances de los promotores digitales.
Ciudades inteligentes oportunidad de crecimiento en México
Las ciudades digitales cada vez comienzan a ser una realidad y menos ciencia ficción. Estas urbes ahora ofrecen un sinfín de oportunidades de negocio que beneficiarán a las empresas mexicanas de todos los giros, especialmente las tecnológicas, de acuerdo a expertos y empresarios convocados por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec).
La particularidad de estas ciudades radica en que se construyen para adaptarse al ciudadano y no para que éste se adapte a la ciudad. La ciudad de Songdo en Corea del Sur, por ejemplo, posee sensores que alertan a los ciudadanos acerca del clima, el tráfico o la hora de llegada del transporte público. Cuenta además red con Wi-Fi de alta velocidad en toda la ciudad y un sistema subterráneo de separación y aprovechamiento de basura.
Este tipo de características representa grandes oportunidades de negocio para las empresas de TI en México, pues tan sólo la ciudad de Songdo invirtió 35 mil millones de dólares para la realización del proyecto.
Por ello Manuel Sandoval, director de Análisis Prospectivo e Innovación de ProMéxico, señaló que es estratégico impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes en el país para atraer, sustentar y retener al talento que necesitamos para ser cada vez más competitivos.
Como ejemplo está el proyecto de Ciudad Maderas que impulsa el gobierno de Querétaro, una ciudad inteligente en un área de casi 400 hectáreas que busca hacer uso de la energía sustentable y ofrecer conectividad para toda la zona.
Además, está el desarrollo de Guadalajara como Ciudad Creativa para posicionar a México como un nodo dentro de la economía internacional creativa, sabiendo que el nivel de ganancias sería muy importante, y significaría un crecimiento de hasta 50 veces del PIB de Guadalajara, señaló Víctor Larios Rosillo, director de Ciencia y Tecnología del proyecto.