Alberto RodrigUes de Oliveira – Solutions Manager para Market Development Latin America de Ericsson
M2M ¿Cuál es la visión de Ericsson sobre este mercado?
M2M pueden ser utilizadas en muchas industrias y soluciones diferentes, a nivel nacional o internacional. Se trata de conectar dispositivos y máquinas para crear valor de negocio a partir de ello. A menudo, el objetivo es mejorar la eficiencia operativa en los procesos de negocios o explorar nuevas oportunidades de negocio y crear servicios de valor agregado.
Preocupaciones ambientales y de seguridad son otras motivaciones importantes que impulsan la implementación de soluciones M2M.
M2M es una de las tendencias más importantes en la visión de la  Sociedad Conectada de Ericsson.
En la sociedad conectada, la gente,  el conocimiento, los dispositivos y la información están interconectados para el desarrollo de la sociedad, la vida y los negocios.
Estamos en un camino – hacia un mundo conectado con 50 mil millones de dispositivos que se “hablarán” y “escucharán” los unos con los otros en el año 2020.
Sin embargo, la sociedad conectada no importa tanto sobre la cantidad de conexiones, sino lo que hacemos con esas conexiones.
Se trata de capacitar a las personas, de crear nuevos modelos de negocio y de brindar la eficiencia necesaria para una sociedad en donde la conectividad pueda ayudar a resolver algunos de los mayores desafÃos de nuestro planeta. M2M juega un papel vital en esta visión!
¿Cómo ve a la región con respecto al resto del mundo?
América Latina no está tan avanzada en los despliegues de M2M como otras regiones como América del Norte o Europa, pero hay una gran perspectiva de crecimiento en los próximos años.
Hoy en Latinoamérica hay más de 10 millones de conexiones M2M que están desplegadas principalmente en Punto de Venta (POS), Gestión de Flotas y Seguridad.
Esperamos que en los próximos años otro tipo de aplicaciones permitan mejorar estas cifras como las relacionadas con la energÃa / red inteligente, los coches conectados, la salud, los seguros, etc. Esperamos un crecimiento de dos dÃgitos para el número de conexiones M2M en esta región. Dependiendo de la naturaleza de la aplicación, estos pueden ser impulsadas por los Reglamentos del Gobierno Nacional y / o las necesidades empresariales que impulsen a las empresas a explorar nuevas oportunidades comerciales y crear servicios de valor agregado.
¿Qué transformación en la industria eléctrica debemos promover para que dicha industria ingrese en el m2m?
La industria de la energÃa se enfrenta actualmente a una transformación con la adopción de redes inteligentes
La red inteligente es una red eléctrica y una comunicación bi-direccional que mejora la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia del sistema eléctrico para la pequeña y gran escala de generación, transmisión, distribución y almacenamiento.
Impulsado por las TIC las tecnologÃas Smart Grid facilita a las Utilidades el despliegue de varios tipos de aplicaciones, como la medición inteligente, Distribución Network Automation, generación distribuida de energÃa, vehÃculos eléctricos, monitoreo a demanda del consumidor en tiempo real, etc
La mayorÃa de estas aplicaciones de redes inteligentes se basan en tipos de comunicaciones M2M (por ejemplo, medición remota de contadores de consumo de energÃa, automatización de subestaciones, etc.)
Asà que, respondiendo a la pregunta, vemos como un elemento clave la adopción de aplicaciones de red inteligente para la industria de la energÃa de entrada con firmeza en el mundo M2M.
En las regiones del mundo en las que las redes inteligentes son más avanzadas (por ejemplo, EE.UU., UE), se produjo un feroz empujón de regulación y de incentivos del gobierno para las utilidades que dieron inicio a sus proyectos de redes inteligentes.
En Latinoamérica, las redes inteligentes están todavÃa en fases iniciales, donde algunos paÃses están realizando prueba pilotos de concepto sin un impulso claro de las regulaciones del gobierno hacia este lugar.
Desde el punto de vista de canales ¿a dónde deben apuntar para ser jugadores en este mercado?
Debe quedar claro para las empresas que están entrando en el negocio de M2M deben de definir qué papel quieren jugar en la cadena de valor de cada industria vertical que están dispuestos a atacar. En función de este papel se deben establecer asociaciones estratégicas.
Como ejemplo, un operador de telecomunicaciones que quiere jugar un papel de proveedor de conectividad M2M básica, debe trabajar con socios de soluciones y canales de venta para desplegar y vender soluciones en la parte superior de su conectividad.
Por otra parte, para un operador de telecomunicaciones que quiera jugar un papel de M2M de Valor agregado como Proveedor de servicios – ascender en la cadena de valor – por lo general, debe establecer una organización propia dedicada y especializada en la venta de sus soluciones directamente en el mercado de destino, por lo que implica una reducción de la necesidad de disponer de canales de venta.
¿Cuáles son los verticales de mercado que tendrán mayor impacto en el mercado del m2m?
Creemos que las soluciones M2M corto / medio plazo será más disruptivas para las aplicaciones verticales de Utilities (redes inteligentes), el transporte (principalmente debido a las aplicaciones / Automóviles Conectados), Protección y Seguridad y Salud.
Dentro de la región ¿qué paÃses aparecen como más permeables para esta tecnologÃa?
En Latinoamérica vemos paÃses que están más avanzados en M2M como Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina. Sin embargo, hay otros paÃses de la región que Ericsson ha estado presentando acerca de soluciones M2M con nuestros clientes, pero sus mercados aún no son tan maduros como los 5 paÃses mencionados.
¿Qué aceleradores de mercado tiene hoy el m2m?
Hoy vemos que los principales impulsores de una empresa a adoptar soluciones M2M se basan en nuevas oportunidades de negocio, mejorar la productividad, la eficiencia de costes, y a veces adaptase a algunas regulaciones gubernamentales.
¿Qué madurez tiene la industria automotriz latinoamericana para adoptar esta tecnologÃa?
En nuestra región, estamos viendo algunas de las iniciativas de autos conectados como el reglamento de control antirrobo que será lanzado por el Gobierno brasileño pronto, pero sólo algunas cosas más concretas que esta iniciativa. Sin embargo, dado que las soluciones de coches conectados se están volviendo más y más popular en los EE.UU. y Europa, es natural que la Fabricantes de Automotores traigan estas aplicaciones para Latinoamérica.
Como ejemplo, la solución Connected Car de Ericsson está ayudando a Volvo Cars para implementar una solución basada en la nube que se supone que estará disponible en todo el mundo. Por lo tanto, es sólo una cuestión de tiempo en la que los propietarios de automóviles Volvo a tener a disposición de los paÃses de América Latina.
¿Cuál es su visión a 5 años sobre el mercado?
Como se mencionó anteriormente, esperamos que en 5 años haya un crecimiento CAGR de dos dÃgitos en el número de conexiones M2M con aplicaciones de extremo a extremo más avanzadas y de alcance global, todas habilitadas debido al creciente despliegue de LTE, la nube y soluciones de movilidad. Nuevos modelos de negocio y la eficiencia se crearán con el ritmo de la sociedad conectada