Promociones de productos y servicios que no tienen sustento; cupones sin validez; juegos o programas sin licencias; son algunas de las formas más comunes de estafa.
Verificar la procedencia y validez de la información; tener sistema operativo, antivirus y firewall actualizados y activados; no revelar los datos personales y utilizar una red segura; son algunos de los consejos necesarios para un comercio electrónico legal y seguro.
Para el comercio regional, la época de las fiestas es la de mayor rendimiento y trabajo del año. Para los consumidores es una lucha por conseguir buenos precios, lo que muchas veces, puede llevar al error o a la desinformación. Es así que la época de Navidad y fin de año se convierte en una de las temporadas de más estafas y ofertas ilegales. Los sitios de subastas en línea, favoritos de muchos compradores, se llenan de ofertas de productos fraudulentos que esperan al acecho a los usuarios. También las cuponeras que, con tal de vender, ofertan productos y servicios que no son reales. Lo mismo pasa con el software, los videojuegos, la música y demás.
“Es muy fácil sentirse tentado de comprar cuando encontramos ofertas que parecen increíbles, especialmente en estas fechas de fiestas donde hay tantos regalos que hacer. Esto pasa con productos diversos, e incluso con software o compilaciones de programas en línea. Pero, generalmente estas ofertas no son sólo fraudes o ventas de mercancía ilegal, sino que también están quebrando la ley. Hay que tener cuidado conlo que se compra.”, destacó Antonio Millé, Apoderado Legal de los Miembros de BSA | The Software Alliance en Argentina.
Tanto en Argentina como en el resto del mundo, se vienen haciendo acciones para erradicar este tipo de consumo. Por un lado, eliminar las ofertas “truchas” y castigar a quienes las impulsan. Y por el otro, concientizar acerca de los daños y las pérdidas que trae consigo la piratería del software. Según el estudio anual sobre este tipo de ataque, realizado por BSA|The Software Alliance en conjunto con International Data Corporation (IDC), la tendencia es la disminución año tras año. Sin embargo, con el 69%, Argentina sigue fuertemente por encima de la media latinoamericana que es del 61%. En este sentido, se consideran pérdidas económicas cercanas a los USD 657 millones solo a nivel nacional. Es positivo resaltar que, en comparación con los años anteriores, las estadísticas muestran una disminución del 5% en dicha tasa.
Además, la mayoría de las veces, no se puede negar que los compradores ignoren la procedencia y la correspondiente irregularidad del software ilícito. Estudios como el de la Ipsos Public Affairs, demuestran que existe mayor conciencia de las personas respecto de la falta de licencias. Para esta investigación se realizaron más de 14 mil encuestas a nivel mundial, las cuales aportaron la opinión de usuarios de computadoras sobre las actitudes y conductas sociales relacionadas con la piratería de programas. Los resultados mostraron que los mismos reconocen que los programas no originales son inseguros y que el consumo de los mismos afecta a la economía nacional. En Argentina, 54% aseguró “ocasionalmente” o “rara vez” haber adquirido software sin licencia completa, mientras que un 16% comentó hacerlo “siempre” o “casi siempre”. Del total, 23% afirmó “nunca” haber adquirido software sin licencia completa.
Entre los principales consejos que recomienda la BSA a los compradores en línea, están los siguientes:
1. – Asegure su computadora y su software teniendo su sistema operativo actualizado, utilizando un antivirus que esté activado, e instalando un firewall que proteja su PC contra accesos no autorizados.
2. Antes de hacer su compra, revise las políticas de privacidad del sitio web en el que va a comprar, para saber qué información personal le pedirán, por qué y cómo la utilizarán.
3. Revise también la información del proveedor, y si le resulta dudosa, busque el contacto o número telefónico y vea si le responden. Igualmente, lea cuáles son las políticas de devoluciones y reembolsos de la transacción, y protección de seguridad y privacidad. Estos son los trucos típicos usados generalmente por las cuponeras que, una vez debitado el dinero de la tarjeta, no lo devuelven.
4. Si piensa comprar en un sitio de subastas, asegúrese de que el vendedor al que quiere comprarle es serio, revisando los comentarios que otros usuarios han dejado sobre él respecto a transacciones anteriores.
5. Tenga cuidado con los fraudes. Si le llega un correo o ve una subasta en línea que prometen ofertas “demasiado buenas para ser verdad”, posiblemente sean fraudes o le estén vendiendo software ilegal.
6. Verifique que está en un sitio seguro antes de pagar, asegurándose de que la dirección del sitio web empiece con https en lugar de http. También puede saber que se trata de una conexión segura gracias al candado de seguridad que aparece en su navegador.
7. Recuerde nunca brindar los datos de su tarjeta de crédito o cuenta bancaria a terceros, a menos que esté seguro de que sea una transacción real y haya verificado la procedencia del proveedor.