Dos caminos para Latinoamérica: las nuevas redes serán más flexibles y eficientes pero requieren una infraestructura de TI adecuada
El futuro de la energía eléctrica pasa por el suministro a través de redes inteligentes, capaces de intercomunicarse entre sí, desde las estaciones al consumidor final. Las redes Smart Grid permitirán optimizar mejor los servicios a los clientes y conocer más en detalle el consumo en cada momento gracias a elementos como medidores, cámaras inalámbricas y otros dispositivos interconectados. Pero para ello, será imprescindible contar con una infraestructura de TI escalable, fiable y segura.
Ciena, el especialista en redes, analiza cómo deberían ser las redes de datos para los servicios eléctricos de próxima generación.
La apuesta por la mejora y optimización de las redes de suministro eléctrico está impulsando la modernización de sus infraestructuras de comunicaciones para maximizar su valor de red.
Las redes de las empresas de servicios públicos actualmente suelen consistir en anillos SONET/ SDH que interconectan las subestaciones de los centros de control de red. Los dispositivos en las subestaciones están conectados a la red de comunicaciones mediante una amplia gama de interfaces heredadas costosas y poco flexibles y, además de los anillos de fibra, las redes generalmente se montan sobre líneas cobre arrendadas y servicios inalámbricos de distinto tipo.
En Latinoamérica, la evolución de las redes que prestan servicio a los sistemas eléctricos puede tomar una de dos formas. En primer lugar, existen redes y regiones que están listas para dar el siguiente paso y aprovechar la tecnología de las redes inteligentes o Smart Grid. La evolución al Smart Grid está impulsando la necesidad de más capacidad y más control en la red, debido al rápido crecimiento del tráfico IP y Ethernet generado por las nuevas aplicaciones basadas en paquetes. Sin embargo, los actuales protocolos y el tráfico TDM no van a desaparecer a corto plazo, lo que significa que el enfoque de la modernización de la red debe ser una práctica que permita una evolución controlada, asequible y manejable de la infraestructura de hoy día a una de próxima generación.
Por otra parte, hay determinadas geografías en la región que optarán por un paso intermedio, donde se modernizan considerablemente las redes eléctricas para ofrecer un servicio más eficiente y confiable pero no necesariamente se está listo para pasar a un esquema de Smart Grid. Estas regiones necesitan modernizarse para satisfacer la demanda actual y futura mediante las mejoras de la eficiencia y el control.
Para esta evolución hacia sistemas eléctricos más modernos, Ciena, el especialista en redes, propone una serie de tecnologías que pueden implementarse de manera que se adecúen para el nivel de mejoría y modernización que necesitan las distintas partes de las redes eléctricas de Latinoamérica:
WDM para una red preparada para el futuro
Con unos requisitos de ancho de banda cada vez mayores, debido al aumento de aplicaciones de datos de medición, video-vigilancia y optimización de rejilla, están llevando a las redes core hacia la multi-plexación por división de longitud de onda, o WDM (Wave Division Multiplex). La WDM aprovecha la capacidad de la planta de fibra, proporcionando las bases para una red de transporte de servicios públicos con gran ancho de banda, flexible y escalable. Esta tecnología no es nada más un paso para Smart Grids – permite a las compañías de utilidades optimizar y cumplir funciones básicas para la manutención, administración y resguardo de sus redes.
Arquitectura Ethernet orientada a conexión para un backhaul fiable y predecible Ethernet es la tecnología de transporte más eficiente y rentable para manejar el creciente volumen de tráfico IP en redes empresariales de servicios públicos. Algunas de estas empresas, sin embargo, tienen dudas sobre la fiabilidad y la previsibilidad del transporte IP/Ethernet para datos de misión crítica. La tecnología basada en estándares de Ethernet orientada a conexión da respuesta a dichas dudas mediante «circuitos» predecibles de ingeniería del tráfico, los cuales proporcionan comunicaciones determinísticas consistentes.
Backhaul radio de Ethernet para una total cobertura del territorio
El último paso en esta práctica estrategia de modernización es conectar a los usuarios finales, los consumidores de Smart Grid, con los centros de datos y de control de la empresa de servicios públicos. En una Infraestructura de Medición Avanzada, o AMI (Advanced Metering Infrastructure), la red que se conecta a contadores inteligentes en el hogar o empresa suele ser una red inalámbrica (una red radio de malla, de telefonía móvil comercial o WiMAX) que actúa de enlace de las comunicaciones entre los medidores inteligentes y la red core, permitiendo el flujo de datos desde los clientes hacia la empresa de servicios públicos, y viceversa.
Estas soluciones suponen una base de comunicación de doble sentido que es altamente fiable y está siempre disponible, a la vez que es asequible de instalar y operar. De esta forma, las compañías de redes eléctricas optimizan mucho mejor la seguridad y la eficiencia de todo el sistema de suministro de energía y los consumidores, además de recibir un mejor servicio, tienen un mejor control sobre su consumo eléctrico.
A través de la red de socios que forman parte del programa BizConnect de Ciena, el cual en marzo de 2011 recibió la cotizada calificación de cinco estrellas de CRN, Ciena a lo largo de 2012 trabajará para identificar las necesidades del sector eléctrico y de utilidades de los distintos países de América Latina. Trabajando de cerca con sus socios del canal, Ciena busca ofrecer soluciones y tecnologías que permitirán la mejora actual y futura de las redes que respaldan las rejillas eléctricas latinoamericanas – un paso más en la modernización constante que está atravesando la región.