Con ingresos por US$3.770 billones el 2011, VMware aun es hoy el líder global en infraestructuras de virtualización y cloud. Son más de 350.000 clientes y 50.000 socios de negocios los que le han permitido transformar la forma en que las organizaciones construyen, proporcionan y consumen los recursos de tecnología de la información.
Con fuerte presencia en las industrias de finanzas, telecomunicaciones, petróleo y minería, la compañía identifica a Latinoamérica como una importante zona de crecimiento e inversión. Jeff Casale, vicepresidente Senior y Gerente General de las Américas de VMware señala que en los años 2012 y 2013 invertirán del orden de los US$ 300 millones para expandirse, fortalecer y capacitar a los 250 socios en la región.
Pedro Vignola, gerente comercial de VMware para el Cono Sur de Sudamérica señala que en Chile, a la fecha, “las grandes compañías de la banca, el retail y las empresas de telecomunicaciones están en su mayoría virtualizadas con VMware. Las empresas mineras, en tanto también están entrando al mundo de TI virtualizado, lo que les ha permitido optimizar sus recursos”.
En ese escenario el ejecutivo sostiene que la compañía tiene “más del 90% de representación en el mercado, donde más del 50% de los servidores físicos ya están virtualizados”.
En Chile, añadió Vignola, “hay muchas empresas que tienen un largo camino recorrido: El 70% ya tiene más de un 50%de su plataforma virtualizada, lo que demuestra que el 2011 fue un gran año para los servicios de virtualización”.
El año pasado fue el de mejores resultados en la historia de la compañía a nivel mundial, con un incremento de 32% en sus ingresos respecto del 2010. A nivel del Cono Sur de Latinoamérica ello significó un 50% de crecimiento.
En Chile, dijo Vignola, ello representa “si consideramos lo que está corriendo en producción, que seamos líderes con un 92% de participación del mercado. Son estos resultados los que explican que nuestro país represente un 7% de nuestro crecimiento de la región”.
El desarrollo de esta tecnología proyecta, según Vignola, que las compañías locales entren en una segunda fase de virtualización, ya que “de las empresas virtualizadas, el 30% ya ha podido darse cuenta que las herramientas que tienen para administrar los ambientes virtuales en el mundo físico no les serán ya de utilidad”.
Explicó que al gestionar los ambientes virtuales con herramientas del mundo físico las unidades de telecomunicaciones y de infraestructura empiezan a quedar aisladas. “En definitiva, lo que ocurre es que son necesarias herramientas más avanzadas para la construcción y administración de la nube privada y para obtener las ganancias en ahorro energético, espacio y tiempos que aporta la virtualización”, dijo Pedro Vignola, al proyectar la tendencia en la incorporación de la virtualización en las empresas chilenas este 2012.