La tecnología ha impactado de forma sustantiva en la sociedad, transformando para siempre la forma de relacionarse de las personas y como hacen negocios.
Las fronteras en un mundo globalizado son la expresión de una organización antigua que lucha por prevalecer en un orden que ya no es tal, hasta la misma democracia se ve hackeada por la activa participación de los ciudadanos en la cosa pública.
El individuo ya no se conforma con la acción de un representante elegido por el pueblo, se compromete, participa y presiona para lograr plasmar las normas que reflejan su identidad.
Surgen con fuerza los movimientos tribales, la fluidez de la información es la condición para que grupos reconozcan afinidad en diferentes temas y sin reconocer religión, nacionalidad, raza o sexo puedan compartir intereses comunes.
Estos movimientos tribales son tremendamente funcionales a las corporaciones y constituyen la Piedra Rosetta de lo que conocemos como Web 2.0.-
La humanidad conoce los extremos de la cultura tribal, como extremo negativo surgen las limpiezas étnicas y como extremo positivo la cultura tribal se plantea la fidelidad del individuo a una marca y a su propia tribu.
La estructura de la relación entre el flujo de información y los miembros tribales al que va dirigido un mensaje, se ha ido modificando con el tiempo como una función de las distintas técnicas que se emplean al transferir información del generador al receptor.
El flujo comunicacional, conforma una Nube de datos que se reconoce como la esencia de la ciencia de la información: la generación de conocimiento en el individuo y en su espacio tribal.
La naturaleza es la acción con empuje dinámico del prodigio de la información, es su intencionalidad. Un mensaje debe responder al sentido tribal con carácter informativo debe ser intencional, parcial e imprevisto al llegar a su destino: crear conocimiento en el individuo y en su tribu.
Dentro del proceso de comunicación, la transferencia de un mensaje debe ser un hecho sustancialmente accesible al entendimiento.
De esta forma, en el proceso de validación de un nuevo mensaje para lograr la fidelidad tribal deben estar presentes los siguientes aspectos:
1. Un flujo de información y un mensaje.
2. Un reconocimiento de la sociedad tribal que expresa una consideración sobre el valor del nuevo conocimiento y lo socializa como verdadero.
3. La incorporación del nuevo conocimiento como una innovación a la base de conocimiento general de la humanidad.
Sin dudas el flujo de información como agente innovador entre la investigación y el campo comunicacional juegan en rol fundamental en donde la tecnología 3.0 que vehiculizas el conocimiento y provee la ubicuidad como los ejes de la transformación de la sociedad.
Descubrir que ha ocurrido una modificación estructural en ese flujo, con implicancia en su tiempo de duración y de su espacio de actuación, fundamentando los contenidos de transmisión de la información afectan la estructura de la filosofía tribal que se nutre del flujo de información en donde interviene las nuevas formas de crear publicidad, como parte sustancial para lograr la aceptación de un nuevo conocimiento y su integración como una innovación.
La velocidad de la transformación que produce la aceleración de la creación de conocimiento, se ha fagocitado al mundo de la web 2.0, las consideraciones demográficas hoy tienen gran valor y la ubicuidad ante un individuo demandante exige una nueva visión que es parte de la transformación continua.
Pero algo llamativo ocurre con el sentido tribal, en un mundo de cambios acelerados hay cosas que no cambian y se mantienen fijas, como los valores humanos y el talento de cada individuo.
El nuevo concepto de construcción de marca, debe tomar en cuenta estos conceptos para sobrevivir en un mundo complejo y caótico, que pese a su aparente desorden guarda un orden que es necesario decodificar para avanzar.
Marcelo Lozano
Director CIOAL.com