
La práctica de la planificación hace lo posible para mejorar aún más las tareas administrativas, modificar las condiciones y situaciones indeseables para la comunidad, eliminar obstáculos institucionales y garantizar el cumplimiento de objetivos y metas
Los esfuerzos que se están realizando en el país demuestran que el foco está puesto en mejorar la infraestructura de los principales centros económicos, como las carreteras, los ferrocarriles, las rutas aéreas y los puertos, así como la democratización de la banda ancha, Internet y las telecomunicaciones. En la lista de prioridades, existen muchos otros desafíos, especialmente en las grandes ciudades: la gestión del tránsito, la lucha contra la violencia, el mantenimiento de los servicios a los ciudadanos, entre otros.
La sociedad está debatiendo todos estos temas con el fin de atender las demandas actuales y promover el crecimiento, con generación de ingresos y puestos de trabajo, así como mejorar la calidad de vida de la población. La discusión toma un nuevo cariz, con la realización, en Brasil, de la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y de las Olimpíadas en 2016. Cabe destacar que todos los puntos para respaldar estos megaeventos confluyen en la tecnología de la información (TI) para lograr una gestión eficiente.
En las áreas de la construcción y del transporte, por ejemplo, TI puede ayudar tanto en hacer viables los estadios y en la ampliación de la red hotelera, como en el monitoreo de las calles de las grandes ciudades. Además, ayuda en la administración inteligente y la planificación de los proyectos para la ampliación y coordinación de la red de transporte dentro de los municipios.
La tecnología de la información puede ayudar incluso a controlar y monitorear la violencia en las principales regiones, con la planificación de acciones policiales estratégicas y tácticas, y con la elaboración y efectivización de planes para mejorar los sistemas de salud y educación, facilitando la toma de decisiones de los gerentes y de las más altas esferas del gobierno.
La práctica de la planificación hace lo posible para mejorar aún más las tareas administrativas, modificar las condiciones y situaciones indeseables para la comunidad, eliminar obstáculos institucionales y garantizar el cumplimiento de objetivos y metas, lo cual requiere dedicación y compromiso del administrador público con transparencia en la información. Por otro lado, los constantes cambios sociales, económicos, políticos y legales no pueden dar margen al mal uso de recursos y de procesos. Por este motivo, los gerentes ven en la informatización y en la automatización de los procesos una alternativa viable para la gestión, con la optimización de recursos, reducción de costos, mayor control y monitoreo de los resultados, a fin de ofrecer una mejor calidad de servicio a los ciudadanos.
Desde 2010, según estadísticas de la ONU, más del 51% de la población reside en ambientes urbanos. En 2050, se prevé que más de dos tercios de la población mundial será urbana (Naciones Unidas 2010 – Estimaciones de Población), lo cual significa que los proveedores de TI tienen por delante grandes desafíos y excelentes oportunidades.
Tales desafíos son enfrentados con éxito por las empresas de tecnología, que, por tradición, están siempre innovando. Gracias a la tecnología, los líderes gubernamentales de diversas regiones del mundo responden rápidamente a la evolución de las sociedades. Por ejemplo, en 2003, en Nueva York, el Centro de Servicios al Ciudadano, al utilizar aplicaciones de CRM y middleware, desarrolló una estructura compartida para 40 departamentos y sus sistemas de TI, haciendo que la ciudad sea más accesible para sus habitantes.
Las ciudades inteligentes son comunidades que se valen de lo más moderno que haya en recursos tecnológicos y arquitectónicos en respuesta a los desafíos de la concentración de la población. Pero, su implementación también requiere planificación e inversión para recursos físicos y humanos. La intención es crear ambientes sostenibles, eficientes, con alto grado de conectividad, y por ende, que ofrezcan a los ciudadanos un excelente nivel de calidad de vida. Por eso, las ciudades brasileñas, al prepararse para los megaeventos que se avecinan, tienden a buscar cada vez más en la tecnología de la información la inteligencia de gestión necesaria. De esta manera, la población como un todo tiene mucho para ganar en términos de mejora en los servicios e infraestructura.
Por André Papaleo, vicepresidente de Industrias de Oracle Latinoamérica