La gestión estatal nunca ha presentado tantos desafíos como ahora. Los que toman decisiones en las organizaciones dentro del sector público se enfrentan cada vez a mayores expectativas por parte de los ciudadanos, las empresas, los representantes electos y los empleados. Presionados por esta situación, necesitan entregar los servicios y la información de manera eficaz y con una mayor rapidez y rentabilidad que antes.
Sin embargo, a menudo tienen que lidiar con sistemas informáticos antiguos y lentos, que les impide una vista completa de gobierno para toda la organización.
Ante esta realidad las organizaciones del sector público necesitan priorizar la modernización de sus infraestructuras de IT. Para eso, es importante migrar a plataformas que les permita transformar sus antiguos ambientes y aplicaciones “legacy” a un sistema nuevo y abierto con una ingeniería de software y hardware, que les permita funcionar de manera integral dentro de una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA por sus siglas en inglés).
Con este contexto en mente, un estudio de pronóstico para América Latina de la consultora internacional IDC mencionó que “el 2011 experimentaría un auge dentro de las políticas gubernamentales a favor de la modernización tecnológica de los estados en la región”. Si bien es cierto que durante este año hemos visto una ola de propuestas y políticas gubernamentales en la región dirigidas a promover una mejor entrega de los servicios, lo que incluye transparencia fiscal y ofrecimiento de servicios ciudadanos a través de plataformas digitales o e-Government. Tal ha sido el caso de países como México que implementó “Habilidades Digitales para Todos” (HDT), un macro-proyecto que integra y articula el uso de la tecnología de la información y la comunicación al proceso educativo y de gestión escolar. Asimismo, Colombia lanzó la plataforma “Colombia Vive Digital”, una propuesta de política pública para aprovechar de la mejor manera las ventajas de la nueva tecnología, cerrando de manera definitiva la brecha digital que existía en el país.
Sin embargo, el consenso de modernización informática entre los países de la región debe extender su popularidad a más empresas y ciudades latinoamericanas. Siendo la clave para aumentar la eficacia y la transparencia, a la vez que se mejorará la prestación de servicios ciudadanos y la calidad de vida en las urbes de la América Latina del mañana.
No podemos obviar que la modernización también trae consigo desafíos, que van desde problemas de silos de información hasta complicaciones para aceptar la cultura del cambio de manera fácil, donde empleados y ciudadanía reciben la nueva tecnología sin objeciones. Al respecto Oracle creó Oracle iGovernment, que ofrece un despliegue seguro a una plataforma de operaciones innovadoras, integradas e inteligentes que permitirá a las organizaciones eliminar lentas interfaces de comunicación e integrar las operaciones relacionadas a los servicios públicos con los procesos administrativos; al mismo tiempo que reducen costos y aumentan la capacidad de respuesta del sistema.
Oracle iGovernment es la próxima generación de entrega de servicios gubernamentales, es una herramienta que va más allá de lo que se conoce como un gobierno digital al ofrecer un sistema flexible que integra múltiples funciones y departamentos. Además, mejora la visibilidad de información confiable y la toma de decisiones directivas con un mejor despliegue de recursos, y enfoque en el cumplimiento de políticas públicas.
Las soluciones de Oracle para el sector público incluyen servidores, almacenamiento, operaciones en ambientes virtualizados, database, y middleware, así como aplicaciones de relacionamiento con el cliente (CRM) para los centros de servicios, y ERP para la administración de la gestión financiera y de recursos humanos. Oracle también provee un portafolio completo de otras soluciones, que permite a las organizaciones administrar la gestión de declaración, pago y recolección de impuestos. Además, sólo Oracle proporciona una plataforma de gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC) empresarial que integra inteligencia de negocio, gestión de procesos y aplicación de controles automatizados, lo que facilita la gestión sostenible del riesgo y el cumplimiento de políticas públicas.
Al modernizar la infraestructura de IT, el sector público apuesta por un futuro donde la rapidez, eficacia y transparencia son una garantía de satisfacción en la entrega de servicios ciudadanos
Por Marcelo Challú, director especializado, Sector Público Oracle América Latina