El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) es un indicador elaborado por AWS y Google, a instancias de los organismos multilaterales.
El indicador ofrece información de los elementos críticos para entender el estado de esta tecnología.
Con información de WEF
Los avances de la Inteligencia Artificial (IA) durante 2023 han sido de alcance global, impulsados por las posibilidades que abren los modelos generativos de la IA (GenIA).
América Latina y el Caribe muestran una importante potencialidad sobre este tema pues la diversidad, en lo que a desarrollo de Inteligencia Artificial se refiere, comienza a verse como una fortaleza.
Y de eso hay mucho en América Latina. Este podría ser un primer gran hallazgo al revisar algunos de los resultados de Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA).
Recordemos que inciativa ILIA es el resultado de la preocupación de los organismos multilaterales por establecer en qué punto está la región, con respecto a las posibilidades de aprovechamiento de la IA.
¿Por qué? Porque, en la actualidad, sus usos más avanzados se encuentran en el hemisferio Norte.
De hecho, en estos países, soluciones basadas en modelos generativos de aprendizaje profundo están logrando sintetizar proteínas en segundos. Eso es disrupción.
Quiénes, por qué y cómo
El indicador ILIA fue desarrollado con el apoyo de Amazon Web Service (AWS) y Google a instancias de algunas de las más importantes organizaciones que operan en Latinoamérica.
Estas instituciones son:
- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- La Corporación Andina de Fomento (CAF)
- La Organización de Estados Americanos (OEA)
- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
En este sentido, hay que decir que ILIA fue creado con el propósito de establecer cómo se desenvuelve la IA en una zona que se encuentra lejos del foco de:
- Las inversiones
- Los descubrimientos
- La discusión respecto a las consecuencias
- Y las oportunidades que implica esta revolución
Para lograr esto, el índice ILIA proporciona un análisis profundo de los elementos considerados como críticos por las instituciones que impulsaron el estudio.
Dichos elementos (nivel educativo, desarrollo económico, diversidad, cultural, entre otros) son, para estas instituciones, las que permitirán:
- Entender los sistemas de Inteligencia Artificial
- En 12 países de la región
¿Cómo, entonces se construyó este primer índice ILIA presentando a mediados del tercer trimestre de 2023?
Deconstruyendo a ILIA
En un reporte del informe realizado para el WEF por el Director ejecutivo del Índice Latinoamericano de Intelegiencia Artificial, ILIA, Rodrigo Durán, destacó que, parte del trabajo incluyó una comparación intra regional para establecer:
- Los factores que impulsan el florecimiento de sistemas de IA
- El nivel de madurez reflejado por la investigación, desarrollo y adopción de la tecnología
- La gobernanza que rodea estos sistemas a partir de elementos institucionales y regulatorios
Este último aspecto es especialmente relevante, si pensamos en el debate vigente y los exhortons de líderes tecnológicos, academicos, políticos y empresariales por controlar el avance de la IA generativa.
Aunque Durán reconoce las dificultades que entraña la diversidad de América Latina, parece inclinarse – inicialmente – hacia el vaso medio lleno y se refiere a la región como un laboratorio natural.
Sin embargo, estima desafiante que la diversidad alcance a los sectores privados. ¿Por qué? Pues porque, en el caso del Norte global, han sido los principales inversores y financistas de la IA.
“Encontramos aíses con niveles de productividad científica tan altos como la cordillera, pero con deficiencias en su transferencia tecnológica. Otros con disponibilidad y variedad de datos tan abundantes como las especies de la Amazonía, pero con deficiencias tecnológicas para sacar partido de ellos”, refirió Rodrigo Durán, Director ejecutivo de ILIA.
En este sentido, Durán recordó que la inversión privada en 2022 alcanzó los US$190 billones (millardos en numeración hispana) en el mundo.
En contraste, la inversión conjunta en América Latina se estima apenas en US$ 8,2 billones (millardos).
Capitalizar las diferencias
Es probable que estas diferencias tan acentuadas también estén afectando la toma de decisiones de los sectores productivos con respecto a la IA.
En este sentido, Durán recordó que la inversión privada está tecnología durante 2022 alcanzó en el mundo los US$190 billones (millardos en numeración hispana).
En contraste, la inversión conjunta en América Latina se estima apenas en US$ 8,2 billones (millardos).
Esto se evidencia en otros tres de los hallazgos menos felices de ILIA:
- La mayoría de los sectores productivos tienen brechas importantes frente a países del norte global. Así, pese a que la penetración de habilidades en IA ha crecido en los últimos años, es un proceso más lento que en el resto del mundo.
- La medición efectuada muestra fortalezas relativas en el ámbito de disponibilidad, capacidades y gobernanza de los datos públicos, pero deficiencias en casos específicos que reflejen el uso de estos datos.
- En la región no existe infraestructura capaz de procesar y entrenar los modelos del estado del arte en IA al día de hoy, por ejemplo, los actuales modelos de lenguaje o modelos multimodales
Durán hizo hincapié en que los resultados indican que ningún país destaca transversalmente en todas las dimensiones consideradas.
Esto, estima, da espacio para aprendizaje cruzado entre las experiencias de los países que cubre el ILIA.