El modelo de inteligencia de mercados, digitalización y destinos inteligentes va a ser una de las base del nuevo turismo.
Por Federico Gómez Schumacher, vicepresidente PayPal América Latina
El 2020 afectó todas las industrias, entre ellas (y una de las que más sufrieron) el turismo. Se cancelaron vuelos en todo el mundo, las fronteras cerraron, y a consecuencia, millones de hoteles en el mundo quedaron vacÃos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) notó una disminución del 75% en la movilidad general en el hemisferio occidental, y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima que la pandemia le costó a la industria turÃstica de América Latina US$ 230.000 millones en pérdidas en 2020.
En términos de empleos, según un análisis de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), la región perdió 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia.
Por supuesto, el efecto de la pandemia no fue igual en cada paÃs. Según el Banco Mundial, las pandemias del pasado han reducido la productividad del sector turÃstico entre un seis y un 15%, y los expertos esperan que los efectos de esta pandemia sean peores.
Sin embargo, al panorama hoy no es del todo desalentador. Con el proceso de vacunación avanzando, los paÃses, y más aun los que viven del turismo están viendo todas las maneras posibles de reactivar al sector.
Entre sus estrategias están bajar los precios de hoteles y paquetes de viaje. También pusieron en práctica otras tácticas.
Considero que entre las claves de la recuperación del turismo están la digitalización, educación y aplicación de nuevas tecnologÃas.
El modelo de inteligencia de mercados, digitalización y destinos inteligentes va a ser una de las base del nuevo turismo y los que trabajan en el sector deben entenderlo.
Pero veamos algunas otras tácticas que pueden ayudar a una recuperación más rápida y eficiente del turismo en la región.
Apoyar a los más pequeños
Los hoteles, negocios y restaurantes más pequeños son propulsores económicos fundamentales para sus regiones.
Es importante que promovamos conversaciones sobre el apoyo financiero que necesitan estas pequeñas empresas para revivir el turismo.
La alianza o afiliación de hoteles independientes pequeños a marcas grandes o grupos hoteleros tipo franquicia brinda la oportunidad para que los hoteles más pequeños tengan acceso a una audiencia más grande y a herramientas para ayudar a administrar las operaciones diarias.
Como muestra, en el 2020 lanzó PayPal Working Capital para empresas brasileñas – en sociedad con Captalys – una empresa de tecnologÃa crediticia. Este nuevo producto permite a las pymes hacer crecer sus negocios con un acceso más rápido y rentable al capital de trabajo.
En México, la alianza con Konfio permite ofrecer créditos de negocios para PyMEs y personas fÃsicas con actividad empresarial.
Por otro lado, #CompraLocal es otra acción de PayPal, también en México, para ayudar a las pymes y microempresas que se vieron afectadas sus ventas por la pandemia, ofreciendo asesorÃas de soporte técnico personalizadas, asà como un incentivo financiero para que puedan continuar con sus operaciones.
Turismo y Digitalización
La necesidad de digitalización llegó para quedarse y se hace cada dÃa más grande.
En el tema de viajes, los turistas exigen hacer todas sus reservas y transacciones en lÃnea, sin tener que sentarse a menos de dos metros de un agente de viajes.
El objetivo del turismo hoy debe ser ofrecerle al cliente:
- Seguridad
- Acceso en lÃnea
- Y transacciones de pago fáciles y seguras
Estas experiencias digitales son cada vez más comunes y continuarán afianzándose.
La digitalización también jugará un rol importante en el entretenimiento de los turistas:
- Restaurantes con menús digitales
- O servicio de consejerÃa a través del celular
Es gracias al teléfono inteligente que los pagos han tomado un nuevo rumbo que abre muchos beneficios para el turismo, lo que implica una ventaja competitiva al simplificar las compras de los viajeros y ajustarse directamente a sus hábitos de consumo.
Pero la realidad es que son pocas las empresas en la región que cuentan con este tipo de opciones.
Asà que los gobiernos también deben continuar apoyando el sector para que el ecosistema adopte estas herramientas para poder satisfacer a más consumidores y atraer a más turistas.
Promover el turismo local
Desde que empezó la pandemia el turismo local ha crecido muchÃsimo, ya que muchos viajeros decidieron conocer su paÃs a modo de compensar el encierro.
Además, la realidad es que muchos ciudadanos prefieren viajar dentro de su propio paÃs y evitar todas las restricciones, cuarentenas y pruebas de Covid que algunos paÃses exigen a su entrada.
Si el turismo local empieza a proveerse de lo necesario para ofrecer una experiencia segura, aparte de la digitalización de reservas y pagos, es muy probable que este se convierta en promotor clave de una lenta pero firme recuperación.
Audiencia clave: Millenials
Según el Centro de Investigación Pew, los Millennials han superado a los Baby Boomers como la generación de adultos más grande, lo que los convierte en objetivos clave para los esfuerzos de marketing del consumidor.
La gran parte de los Millenials tienen hoy en dÃa la capacidad de trabajar desde casa o desde cualquier lugar.
Para ellos viajar es muy importante y está entre sus prioridades. Además, los viajeros de este grupo ya no se dirigen a Europa, Asia o América del Sur solo para divertirse.
En cambio, sus viajes tienen que ver con la autenticidad y experimentar una nueva cultura. Pero también es clave para ellos poder mantenerse conectados.
Para atraer a este grupo, las empresas deben incorporar:
- TecnologÃa mejorada
- Buen internet
- Digitalización…
- … además de ofrecer experiencias genuinas
Salud e higiene
Las experiencias personales, los consejos de expertos y las preocupaciones por el distanciamiento guiarán el comportamiento del consumidor a corto y medio plazo.
La salud y la higiene son, hoy por hoy, la mayor preocupación de los viajeros. Es por ello elemental mantenerse actualizado sobre las últimas recomendaciones de médicos y organizaciones como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asà mantener la confianza y tranquilidad de quienes hacen turismo.
Además, es importante que los destinos establezcan conversaciones con autoridades de gobierno para, juntos, evaluar polÃticas sanitarias y el manejo del flujo turÃstico para ayudar a garantizar que la infraestructura esté preparada para los viajeros que van más allá de la pandemia.
Revivir el turismo en la región requiere la colaboración continua y el pensamiento estratégico tanto de los empresarios como de los gobiernos.
El turismo de la región debe mantener su autenticidad, y al mismo tiempo, empaparse de la modernidad en un mundo posterior al COVID-19.
Todo esto poniendo los protocolos de seguridad e higiene como prioridad. En este contexto, la confianza, amplia comunicación y el flujo de información entre:
- Viajeros y empleados
- Empresas, proveedores y gobiernos
- Visitantes y comunidades locales
Todo ello será imprescindible para la recuperación del sector.