El sector agrĆcola tambiĆ©n vive importantes transformaciones con el acceso de nuevas tecnologĆas, servicios y modelos de operaciĆ³n que harĆ”n mĆ”s eficiente la producciĆ³n de todo tipo de alimentos.
El internet de las cosas, IoT, es un tĆ©rmino muy amplio que abarca infinidad de aparatos que, desde la dĆ©cada pasada, han comenzado no solo a conectarse sino tambiĆ©n a interactuar con las personas y entre ellos mismos de manera autĆ³noma, gracias a la agregaciĆ³n de sensores, es decir, diminutos conectores enfocados principalmente a percibir cambios en el entorno y compartir informaciĆ³n con otros dispositivos para que procedan en consecuencia.
Hoy millones de sensores nos rodean de forma casi imperceptible, pero aportando una importante cantidad de datos con los cuales las personas y las empresas toman decisiones sin cuestionar su procedencia.
Un buen ejemplo son los sensores de movimiento, de temperatura, de luz, entre otros, que un telĆ©fono celular posee con el fin de ayudarle a su usuario en sus actividades diarias. Si el sensor percibe que el celular se voltea en una direcciĆ³n y a una velocidad determinada, encenderĆ” su pantalla y se ajustarĆ” en la posiciĆ³n adecuada para que el usuario pueda interactuar y escribir o hablar, dependiendo de la tarea que desee realizar con su telĆ©fono.
Del mismo modo, los vehĆculos actuales han evolucionado considerablemente a lo que eran apenas hace un par de dĆ©cadas, gracias a infinidad de sensores que ayudan en la conducciĆ³n, la estabilidad, el consumo de energĆa, en la seguridad general para la carga y los pasajeros, entre otros.
Gracias a los sensores se consolidĆ³ una categorĆa de productos de los cuales apenas tenĆamos conocimiento: Los drones. Es posible que se asocien con vehĆculos con formas similares a los cohetes y enfocados en la industria militar. ĀæPero quĆ© pensarĆa si le dijera que los primeros drones tenĆan una finalidad mĆ”s pacĆfica, enfocada a las labores del campo?
En japĆ³n, a finales de los aƱos 80, se presentĆ³ un concepto de helicĆ³ptero manejado a control remoto y enfocado particularmente en la asistencia en trabajos rurales. Su objetivo era hacer mĆ”s productivas las incontables laderas del montaƱoso terreno insular de esta naciĆ³n, particularmente los cultivos de arroz.
Su aceptaciĆ³n y consecuente Ć©xito en el mercado revolucionaron la producciĆ³n agrĆcola en temas como control de plagas, siembra controlada, cosecha, entre otros, y permitiĆ³ una acelerada transformaciĆ³n y diversificaciĆ³n de estos aparatos, hasta lo que conocemos hoy como drones.
āLa geografĆa latinoamericana es muy variada y con condiciones extremas, donde pequeƱos productores ven con dificultad el uso de otras maquinarias industriales, como el tractor. Los drones pueden ayudar en tareas diarias como la siembra, el mantenimiento y el control de plagas, con metodologĆas mĆ”s precisas y oportunas y con una excelente relaciĆ³n entre el costo y el beneficioā, aclara Edwin SĆ”nchez CEO de Virtuxplorer.
Pero los drones quedarĆan incompletos si sacamos de la ecuaciĆ³n a la inteligencia artificial y a la conectividad. La automatizaciĆ³n y la reducciĆ³n de procesos riesgosos y repetitivos ha convertido en un verdadero suceso el desarrollo de mĆ”quinas voladoras que hoy asisten a las personas en sus tareas cotidianas y en nuevas tareas que emergen a diario y que cubren desde actividades de defensa y seguridad, hasta diseƱo e ingenierĆa, recreaciĆ³n y competiciĆ³n, reporterĆa aĆ©rea, entre otros.
AsĆ, enfocarnos en estos tres elementos que emergen de la tecnologĆa informĆ”tica y que aunados con las telecomunicaciones generarĆ”n importantes transformaciones en el sector agrĆcola.
Sensores y drones, aliados en la revoluciĆ³n agroindustrial
Al respecto, Edwin SĆ”nchez, CEO de Virtuxplorer, empresa especializada en el manejo y la administraciĆ³n del flujos de trabajo a travĆ©s de drones, explica que āla cuarta revoluciĆ³n industrial se hace mĆ”s evidente en el sector agrĆcola y agroindustrial al plantearse un triĆ”ngulo operativo en el que los sensores, junto con la inteligencia artificial y la analĆtica, se unen a los drones para mejorar la productividad, incrementar la eficiencia y reducir costos, generando una verdadera transformaciĆ³n digital del agroā.
Esta revoluciĆ³n abarcarĆ” tanto las grandes plantaciones y hatos ganaderos, como pequeƱos cultivos, granjas avĆcolas, piscĆcolas e incluso en tierras dedicadas a la conservaciĆ³n ambiental o ecolĆ³gica. En sĆntesis, los drones y los sensores combinados con software de operaciones pueden convertirse en valiosos colaboradores del campesino de amĆ©rica latina.
Al agregar inteligencia artificial, los drones ganan autonomĆa y pueden determinar, de acuerdo con su programaciĆ³n, el momento adecuado para reaccionar ante una alarma generada por un sensor. AsĆ, en esta dĆ©cada veremos cada vez mĆ”s drones autĆ³nomos resolviendo problemas que anteriormente eran difĆciles de gestionar.
AsĆ como los robots han llegado a los hogares y se han apoderado de tareas bĆ”sicas, como barrer y trapear, los drones irĆ”n tomando su lugar en el agro y en otras Ć”reas donde su aporte serĆ” invaluable.
Por ejemplo, un conjunto de sensores instalados en una pequeƱa plantaciĆ³n podrĆ” avisar a los drones si deben fumigar, rociar con agua, o incluso iniciar la cosecha de Ć”rboles y plantas de difĆcil acceso para las personas.
AnalĆtica e Inteligencia Artificial, determinantes de la innovaciĆ³n
De acuerdo con la FAO, entidad de las Naciones Unidas para la alimentaciĆ³n y la agricultura, la humanidad utiliza cerca de 51 millones de kilĆ³metros cuadrados de tierra en agricultura, los cuales deben optimizarse para proveer alimentos para la humanidad en constante crecimiento, si tenemos en cuenta que cifras de la WWF la humanidad estĆ” consumiendo en 274 dĆas lo que deberĆa consumir en un aƱo.
AhĆ es cuando la analĆtica de datos y el desarrollo de nuevas soluciones y equipos mĆ”s inteligentes, autĆ³nomos y eficientes energĆ©ticamente, se convierten en elementos fundamentales para el desarrollo de la agroindustria del futuro cercano.
Al integrar informaciĆ³n de valor aportada por sensores y drones a soluciones de big data y analĆtica con ML (Machine Learning), las personas pueden acceder a informaciĆ³n y conocimiento que previamente era invisible e impedĆa la toma adecuada de decisiones.
āCultivar con inteligencia es parte de los procedimientos que exige la cuarta revoluciĆ³n industrial. Con este propĆ³sito la humanidad se compromete a mejorar el uso de los suelos y las aguas, a optimizar los cultivos y a desarrollar las tecnologĆas necesarias para mejorar desde hoy recursos cada vez mĆ”s preciososā, asegura Edwin SĆ”nchez. āEn Virtuxplorer, hemos desarrollado metodologĆas y soluciones que ayudan a resolver este dilema. Porque muchas personas pueden creer que somos mayoristas de drones o algo similar, pero esto es muy lejano a lo que en realidad hacemos: convertirnos en los consultores y colaboradores que le permitan al sector agrĆcola mejorar sus indicadores de productividadā.
Nuevos empleos y nuevas tareas
El Instituto de investigaciones TecnolĆ³gicas de Massachussets, MIT, pone de manifiesto que el uso de drones en el sector agrĆcola y agroindustrial generarĆ” importantes mejoras y beneficios.
Ā Estos adelantos se reflejarĆ”n en reducciĆ³n o eliminaciĆ³n de procesos, eficiencia en el uso de energĆa y en tareas tĆ©cnicas como el anĆ”lisis del terreno, la siembra, el monitoreo y mantenimiento de los cultivos, asĆ como en el riego y anĆ”lisis sanitario de plantas y animales.
Mirando hacia adelante, se pueden involucrar flotas o enjambres de drones autĆ³nomos que podrĆan abordar las tareas de monitoreo agrĆcola de forma colectiva, asĆ como actores hĆbridos de drones aĆ©reos-terrestres que podrĆan recopilar datos y realizar una variedad de tareas, segĆŗn un estudio de MIT y PwC.
Hoy, sabemos claramente que una nueva generaciĆ³n de empleos surge a partir del desarrollo de tecnologĆas, hardware, software, aplicaciones junto con soluciones de inteligencia artificial, analĆtica y aprendizaje, que enriquecerĆ”n el panorama del empleo para antes de mediados de la prĆ³xima dĆ©cada.
Esos nuevos empleos tambiĆ©n surgirĆ”n de nuevos negocios y nuevas empresas. Al respecto, el experto en inversiones Francesco Castellano, comenta en un artĆculo sobre el futuro del negocio de los drones que ādado que el hardware de drones se ha vuelto mĆ”s asequible para producir y comprar, la fabricaciĆ³n y el hardware en sĆ no impulsarĆ”n el crecimiento de la industria en el futuro. En cambio, los servicios que operan y administran drones para compaƱĆas generarĆ”n la mayor parte del valorā.
AsĆ, se contarĆ” con desarrolladores de software para en anĆ”lisis de la informaciĆ³n generada por los cultivos; programadores de soluciones inteligentes para gestionar tareas repetitivas del campo. TambiĆ©n, operarios remotos para trabajos de alto riesgo, de alto consumo de tiempo o de mayor esfuerzo por parte de las personas.
HabrĆ” expertos en sensores y estos colaborarĆ”n con ingenieros de telecomunicaciones para que los drones puedan leer las seƱales que estos dispositivos minĆŗsculos aporten a ingenieros forestales, veterinarios, capataces de fincas y contadores, entre otros, quienes verĆ”n mejoradas sus condiciones de producciĆ³n gracias al aparte informativo de los sensores.
Finalmente, no serĆ” extraƱo contar con agrĆ³nomos programadores de drones para analizar datos de cultivos, suelos aguas y temperaturas en diversidad de terrenos y geografĆas, incluso mecĆ”nicos de drones que ayudarĆ”n al mantenimiento del ejĆ©rcito de robots voladores que en pocos aƱos acompaƱarĆ”n a las guadaƱadoras, las motobombas y otros dispositivos que parecerĆ”n un poco rĆŗsticos frente a la inteligencia y autonomĆa de los drones.
āAutomatizar la productividad, robotizar procesos, parecen acciones del sector industrial y comercial. El turno es para el sector agrĆcola el cual, gracias a los drones, la analĆtica y los sensores, se integrarĆ” a la cuarta revoluciĆ³n industrial, tal como sucediĆ³ hace un siglo al poner en la ecuaciĆ³n productiva a los tractores y los sistemas de riegoā, concluye Edwin SĆ”nchez, CIO de Virtuxplorer.