El gasto global en eSIM para viajes alcanzará USD 3,300 millones en 2025 con un crecimiento del 165%, mientras Latinoamérica proyecta que el 75% de conexiones móviles serán digitales para 2029.
La conectividad internacional dejó de ser un lujo técnico para convertirse en un activo operativo crítico. Con la recuperación sostenida de los viajes corporativos —el gasto mundial alcanzará USD 1.64 billones en 2025 según la Global Business Travel Association (GBTA)— las empresas enfrentan una ecuación compleja: mantener equipos productivos en tránsito mientras controlan costos que históricamente han sido impredecibles y excesivos.
La tecnología eSIM (Embedded SIM) emerge como la respuesta estructural a este desafío. Según el reporte Travel eSIM Market Outlook 2024 de Kaleido Intelligence, el gasto global en eSIM para viajes superará los USD 3,300 millones en 2025, representando un crecimiento del 165% respecto a 2023. Más revelador aún: reemplazar el roaming tradicional con planes digitales se ha consolidado como una tendencia irreversible entre los viajeros de negocios.
La magnitud del ahorro: del 90% en costos de conectividad
Las cifras de reducción de gastos son contundentes. Plataformas especializadas como Airalo para Empresas documentan ahorros de hasta 90% en comparación con tarifas de roaming internacional. Esta disminución no es marginal: para organizaciones con equipos en movilidad constante, representa la diferencia entre presupuestos de comunicación sostenibles e incontrolables.
“Las empresas necesitan previsibilidad y control cuando se trata de conectividad en viajes internacionales. La eSIM ofrece precisamente esa combinación: reducción de costos en relación con el roaming, facilidad de gestión para los equipos y cumplimiento de las normas de seguridad globales”, afirma Carlos Torres, director de Marketing de Crecimiento de Airalo, proveedor con más de 20 millones de usuarios activos en más de 200 países.
El ahorro no proviene únicamente de tarifas más bajas. La eSIM elimina costos ocultos asociados al roaming tradicional: cargos por activación no autorizados, consumos involuntarios de datos en segundo plano, y complejidad administrativa en la gestión de múltiples contratos con operadores locales. La digitalización del proceso permite a los departamentos de TI comprar, distribuir y monitorear planes desde plataformas centralizadas, reduciendo tiempos de gestión y errores humanos.
Latinoamérica: del rezago a la adopción acelerada
La región latinoamericana transita de una posición conservadora hacia una adopción acelerada de eSIM. Según la organización global GSMA, para finales de 2029, el 75% de las conexiones con smartphones en América Latina serán a través de eSIM, una proyección que refleja la velocidad de transformación del ecosistema móvil regional.
México lidera este cambio. El país cerró 2024 con 9.5 millones de líneas móviles eSIM y proyecta duplicar esa cifra hasta alcanzar 21 millones en 2025. Esta aceleración responde a múltiples factores: infraestructura de telecomunicaciones en modernización, creciente oferta de dispositivos compatibles, y operadores tradicionales que finalmente integran opciones eSIM tanto en planes prepago como pospago.
El sector corporativo latinoamericano muestra receptividad particular hacia soluciones eSIM. Los expertos pronostican un crecimiento anual de entre 10% y 12% en viajes corporativos hacia 2025, impulsado por la recuperación económica, digitalización empresarial y expansión de operaciones transfronterizas. Este crecimiento en movilidad profesional amplifica la necesidad de conectividad confiable y económica.
Seguridad y cumplimiento: requisitos no negociables
La adopción corporativa de cualquier tecnología móvil enfrenta escrutinio riguroso en materia de seguridad. Las plataformas eSIM empresariales responden con certificaciones internacionales que incluyen GDPR (protección de datos europea), SOC 2 Tipo II (controles organizacionales de seguridad), y PCI DSS (estándar de seguridad de datos para industrias de pago).
Estos marcos de cumplimiento son críticos para sectores regulados —financiero, salud, gobierno— donde las comunicaciones móviles pueden transmitir información sensible. La capacidad de auditar conexiones, restringir accesos y desactivar líneas remotamente posiciona a la eSIM como una alternativa más controlable que los planes de roaming tradicionales, donde la visibilidad y el control son limitados.
Validación desde las trincheras operativas
La adopción tecnológica empresarial rara vez prospera sin validación de usuarios finales. Tom De Witte, IT Manager Workplace Services de TVH —empresa global de equipos industriales— confirma esta percepción: “Como usuarios de Airalo para Empresas, estamos satisfechos con la conectividad continua que brinda a nuestros colaboradores. El equipo de producto escucha nuestros comentarios e implementa mejoras constantes. Recomendamos la solución a cualquier empresa que busque opciones de eSIM accesibles y convenientes”.
Este testimonio refleja un patrón observable: la eSIM corporativa no soluciona únicamente problemas financieros, sino que mejora la experiencia del usuario en tránsito. Elimina visitas a tiendas de operadores locales, evita barreras idiomáticas en países extranjeros, y proporciona conectividad instantánea al aterrizar. Para profesionales que optimizan cada minuto de viajes de negocios, estos beneficios operativos son tan valiosos como el ahorro económico.
Transformación estructural de la conectividad global
La convergencia de múltiples tendencias —crecimiento de viajes corporativos, maduración de infraestructura eSIM, presión por control de costos, y demanda de experiencias digitales fluidas— apunta hacia una redefinición permanente de cómo las organizaciones gestionan conectividad internacional.
Casi uno de cada tres viajeros ya utiliza eSIM, y alrededor del 30% son mayores de 45 años, desmintiendo la percepción de que esta tecnología es exclusiva de adopters tempranos o generaciones digitales nativas. La adopción transversal por edad y perfil profesional señala que la propuesta de valor —ahorro, conveniencia, control— resuena en audiencias diversas.
Para directores de TI y CFOs latinoamericanos, la pregunta ya no es si adoptar eSIM corporativa, sino qué tan rápido integrarla en estrategias de movilidad empresarial. Las organizaciones que anticipen este cambio establecerán ventajas competitivas en eficiencia operativa, control de gastos y experiencia de empleados que sus competidores tardarán en replicar.
La conectividad dejó de ser un problema técnico delegable. Se convirtió en un componente estratégico de la productividad global, y la eSIM corporativa representa la primera solución que unifica economía, seguridad y escalabilidad en una sola plataforma digital.