Perú, Colombia y Panamá lideran la evolución regional con un crecimiento anual del 17.70%, impulsado por plataformas de procesos inteligentes
El mercado de transformación digital en América Latina experimentará un crecimiento explosivo en la próxima década, pasando de los USD 53.40 millones registrados en 2024 a USD 257.49 millones proyectados para 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 17.70%.
Tres países emergen como líderes regionales de esta transformación según el E-Government Development Index 2024 de las Naciones Unidas: Perú ocupa la posición 58 mundial con un puntaje de 0.8070, Colombia se sitúa en el puesto 68 con 0.7793, y Panamá alcanza la posición 79 con 0.7298.
El salto del trámite digital al proceso inteligente
La transformación va más allá de la simple digitalización de documentos. Según Alejandro Galassi, líder en transformación digital de OCP TECH, “la región está transitando del trámite digital hacia procesos verdaderamente inteligentes que aprovechan las capacidades de las tecnologías emergentes”.
En Perú, donde el gobierno ha establecido una Política Nacional de Transformación Digital, muchas organizaciones han superado el uso del papel pero permanecen atrapadas en lógicas manuales: planillas de Excel interminables, aprobaciones por correo que demoran días y flujos de trabajo desordenados.
Colombia presenta un escenario similar con un marco legal más desarrollado a través del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Política de Gobierno Digital del Ministerio de Tecnología. Sin embargo, persisten las tareas manuales y la burocracia lenta en muchas organizaciones.
Panamá, con 3.54 millones de usuarios de Internet que representan el 78.8% de penetración, muestra avances importantes hacia la digitalización del Estado, aunque en muchas organizaciones la digitalización convive con prácticas que reducen la eficiencia general.
Plataformas iBPM: la democratización de la mejora de procesos
La respuesta a estos desafíos se encuentra en las plataformas de gestión inteligente de procesos de negocio (iBPM), que combinan modelado gráfico, automatización, trazabilidad y analítica documental en una sola plataforma integrada.
Estas soluciones no buscan reemplazar toda la infraestructura existente de golpe, sino rediseñar los flujos de trabajo desde una lógica modular, ágil y trazable. Una característica especialmente valiosa en el contexto latinoamericano, donde coexisten entidades públicas de distintas capacidades y empresas en diferentes etapas de transformación.
Impulso de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial contribuyó con USD 70.748 millones a la economía de 17 países de América Latina y el Caribe en 2023, integrándose de manera práctica en las plataformas iBPM para automatizar documentos, validar documentos legales o financieros y utilizar chatbots.
En Colombia, la inversión en startups habilitadas para IA alcanzó los USD 110 millones en 2023, representando un crecimiento del 189% respecto a 2020. Perú proyecta que la inversión en IA crecerá más de tres veces durante 2025, con un enfoque particular en el sector bancario donde se han comprometido más de USD 650 millones en cinco años.
Casos de uso regionales
La implementación práctica de soluciones iBPM está generando casos de uso replicables a nivel regional. En el sector público, la gestión de licencias y permisos representa uno de los procesos más complejos, donde las plataformas iBPM permiten crear flujos automatizados que reducen tiempos de respuesta y eliminan cuellos de botella burocráticos.
En el sector financiero, las soluciones están transformando procesos como la evaluación crediticia, la gestión de riesgos y la atención al cliente. El sector logístico, particularmente relevante para Panamá, implementa soluciones iBPM para optimizar la gestión de cadenas de suministro y automatizar procesos aduaneros.
Proyecciones y desafíos
Si la región alcanza los niveles de digitalización de los países de la OCDE para 2030, el crecimiento económico anual podría superar el 3%, generando un impacto transformador en la competitividad y calidad de vida.
Sin embargo, persisten desafíos como la brecha digital entre segmentos socioeconómicos, donde el 75% del quintil más rico usa Internet frente al 37% del quintil más pobre, y la necesidad de fortalecer marcos regulatorios de ciberseguridad.
El 64% de las empresas latinoamericanas planea aumentar su presupuesto de TI para 2025, pero este crecimiento debe acompañarse de programas de formación que permitan a los trabajadores aprovechar plenamente las nuevas herramientas.
Liderazgo regional
Los tres países están bien posicionados para aprovechar esta oportunidad histórica. Perú puede convertirse en un referente regional de transformación del sector público, Colombia tiene el potencial de liderar la transformación del sector privado, y Panamá puede consolidarse como el hub de conectividad digital regional.
La transformación digital en América Latina está evolucionando del discurso a la acción concreta, con un enfoque que permite comenzar con procesos clave sin grandes inversiones iniciales y se adapta a la diversidad de contextos organizacionales que caracterizan a la región.