Gracias a las nuevas tecnologías, estamos presenciando un cambio de paradigma en la sensible área de la inteligencia empresarial.
Durante el pasado Strategy World 2025, el Director de Producto de Strategy, Saurabh Abhyankar, compartió un mensaje contundente sobre el futuro de esta área.
Solemos olvidar una de las causas fundamentales que ha impulsado la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA). Nos referimos, por supuesto, a la abrumadora cantidad de datos e información que se generan a diario, dentro y fuera de las organizaciones.
Para encarar este desafío y capitalizar toda esta data, surgen herramientas que impulsan la innovación en la gestión de procesos.
Durante su intervención en n en el exento anual de Strategy, el Director de Producto de Strategy, Saurabh Abhyankar, compartió un mensaje sobre el futuro de la inteligencia empresarial: los CIOs deben dejar atrás el paradigma de herramientas aisladas.
Pero, para que este cambio sea exitoso, las empresas deben adoptar una arquitectura conectada, semántica y soberana.
“La inteligencia empresarial no está contenida en una base de datos. Opera como una capa superior, asegurando portabilidad, escalabilidad y control total”, enfatizó el Director de Producto de Strategy, Saurabh Abhyankar.
¿Qué significa esto? En principio, el llamado de Abhyankar no es solo técnico: más bien es filosófico.
Se trata de repensar la inteligencia no como un dato almacenado. Desde esta nueva perspectiva es, más bien, una función viva, flexible y orquestada desde una capa superior hacia los sistemas.
Renovar la visión de la operación
Para el Director de Producto de Strategy, los CIOs están descubriendo que contar con este tipo de productos no solo como una evolución funcional. Es, también, una redefinición de los principios que rigen la toma de decisiones digitales.
Frente a al ascenso de la demanda de este tipo de productos, Strategy ha disado Mosaic y Auto 2.0.
Ambas herramientas se constituirán, más temprano que tarde, como catalizadores de un nuevo modelo de análisis descentralizado, interoperable y anticipativo.
En el caso de Mosaic, fue presentado en el evento anual de la empresa como un nuevo estándar para integrar datos distribuidos, semántica aplicada y modelos de IA.
Todo ello sin depender de un único proveedor.
“Con Mosaic, las empresas pueden integrar su lógica de negocio y aprovechar al máximo sus datos, moviéndose libremente entre bases de datos y herramientas de inteligencia empresarial”, puntualizó Saurabh Abhyankar, Director de Producto de Strategy.
Mosaic aspira posicionarse como una infraestructura transversal, capaz de operar en múltiples nubes, así como conectar datos estructurados y no estructurados, con independencia del proveedor.
Esta neutralidad tecnológica permite a las organizaciones movilizar libremente sus datos, sin restricciones de plataformas ni de licenciamiento.
Además de brindar flexibilidad operativa, Mosaic está diseñada para facilitar el uso de IA en analítica avanzada, personalizando modelos sobre la base de la lógica de negocio propia de cada empresa.
Entre sus beneficios clave destacan:
- Conectividad multifuente sin necesidad de migraciones complejas
- Gobernanza semántica que garantiza consistencia y trazabilidad en las decisiones
- Modelado de datos inteligente a través de Mosaic Studio, reduciendo el tiempo de trabajo técnico a minutos
- Acceso abierto desde cualquier herramienta compatible con SQL
La propuesta de valor es clara: ofrecer “Libertad como Servicio”, concepto que combina autonomía tecnológica, soberanía de datos y control semántico en un solo ecosistema.
Dispositivos para aumentar la Inteligencia Empresarial
Otro de los hitos presentados fue Auto 2.0, una evolución sustantiva del agente conversacional corporativo. Compatible con múltiples formatos de datos y dotado de capacidad para colaborar con otros agentes, Auto 2.0 está diseñado para actuar como puente entre la conversación humana y la inteligencia accionable.
Más allá de generar respuestas, este agente puede activar tareas, consultar fuentes estructuradas, inferir contextos y participar en flujos de decisión.
Su capacidad para operar con lenguaje natural, gestionar prompts avanzados y responder en tiempo real.
Ello convierte en un socio estratégico del analista y del tomador de decisiones, que permite pasar de la consulta puntual a la visión predictiva.
Es decir, la inteligencia empresarial deja de responder para empezar a proponer.
Muestra de ello es el concepto Streaming Intelligence: una solución que amplía el concepto de analítica al incorporar detección de patrones, análisis contextual y recomendación automatizada en tiempo real.
Este enfoque impulsa una inteligencia empresarial capaz de anticipar necesidades y acciones, actuando como motor predictivo para entornos dinámicos.
A través del análisis continuo de eventos y señales, Streaming Intelligence es capaz de emitir alertas, sugerencias o ajustes operativos antes de que las circunstancias cambien.
Así, transforma la relación con los datos desde un esquema reactivo a un modelo propositivo, alineado con el pulso del negocio.
“La inteligencia empresarial no solo responde a consultas, sino que anticipa necesidades y ofrece recomendaciones en tiempo real”, concluyó el Director de Producto de Strategy, Saurabh Abhyankar.