América Latina sigue creciendo en opciones fintechs, en especial en billeteras virtuales.
Estos son los cinco países de la región en los que estos dispositivos son más populares.
La región de América Latina está lejos de superar sus tradicionales indicadores de desigualdad económica.
La exclusión del sistema financiero es solo uno de los rasgos de este problema. Si bien mejoró mucho durante la pandemia en países como México o Colombia, lo cierto es que ambas naciones tenían tasas muy bajas de bancarización.
La pandemia también fue una oportunidad para que las distintas fintechs de pago y hasta ahorro ganará espacio en el segmento no bancarizado que requería, con urgencia, tener opciones digitales para comprar los productos básicos.
Luego, el número de billeteras digitales no ha hecho más que crecer, al punto de descolocar el liderazgo de los bancos tradicionales en el segmento de pagos. Y este no es un corportamiento solo regional.
De acuerdo con el informe “The Global Payments Report 2024” elaborado por WorldPay:
- Las billeteras digitales representaron el 70% de todas las transacciones digitales a nivel global
- Se espera que esta cifra siga aumentando, con proyecciones que indican un crecimiento anual del 21% hasta 2027
- En el comercio electrónico, las billeteras virtuales como método de pago ya representan el 20% del gasto global
- Mientras que en los puntos de venta físicos ha alcanzado el 15%
“Los incentivos gubernamentales y la creciente competencia en el sector fintech han facilitado una mayor adopción. Esto al tiempo de que la pandemia acelerara la digitalización del comercio, cambiando de manera permanente los hábitos de consumo”, afirmó el Senior Product Manager de Vibrant, Daniel Di Giovanni.
Tendencia en ascenso
Se estima que para 2030, el uso del efectivo caerá por debajo del 10% en las principales economías, mientras que las billeteras digitales superarán el 40% del total de pagos electrónicos.
La integración de inteligencia artificial y blockchain permitirá mejorar la seguridad y la eficiencia de las plataformas, mientras que la proliferación de monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) contribuirá a la adopción de pagos digitales en mercados emergentes.
En este contexto, América Latina se posiciona como una de las regiones clave en la transformación del ecosistema de pagos, con un crecimiento que continuará redefiniendo la economía digital.
El informe de WorldPay muestra los avances, incluso por encima del promedio, que están ocurriendo en América Latina.
Así, las billeteras virtuales representaron el 21% del gasto en comercio electrónico de la región y se proyecta que alcancen el 28% para 2027.
Es decir, estos dispositivos duplicará, prácticamente, su presencia en el mercado. El informe precisa que, en los puntos de venta físicos, su uso ha crecido del 15% al 29%, desplazando. Esto representa un desplazamiento progresivo del efectivo.
También supone un tasa que los acerca, rápidamente, a las tarjetas de crédito y débito, dispositivos queaún lideran el mercado con un 35% de participación.
“El auge de las billeteras digitales en América Latina se debe a múltiples factores, entre el trabajo remoto, las apps de delivery y los viajes constantes, manejar tus dólares desde el celular dejó de ser un lujo y pasó a ser necesidad”, aseguró Daniel Di Giovanni, Senior Product Manager de Vibrant.
La consolidación de sistemas de pago cuenta a cuenta (A2A) como Pix en Brasil o Pago Móvil en Venezuela, también han impulsado la transformación digital en la región. Ambas ofrecen alternativas eficientes y seguras para los consumidores.
Los toques autóctonos
Ahora bien, aunque el auge tanto de las fintechs como de billeteras digitales o wallets en global, en América Latina cada país tiene sus marcas y rasgos característicos.
Cada país de la región presenta particularidades que han favorecido el auge de las billeteras digitales:
- Desde la consolidación de plataformas fintech
- Hasta regulaciones que promueven tanto la competencia como la seguridad financiera
A estos factores, el equipo de Vibrant suma el auge del trabajo remoto, las apps de delivery y los viajes constantes, así como la necesidad creciente de manejar los dólares desde el celular. Esto último es de mayor importancia en países bajo presiones inflacionarias.
“Las proyecciones indican que, para 2027, las billeteras digitales superarán el 30% de todas las transacciones electrónicas en la región, consolidándose como el método de pago dominante”, aseguró el Senior Product Manager de Vibrant, Daniel Di Giovanni.
La tendencia como forma de pago dominante de las billeteras virtuales en América Latina, de consolidarse, probablemente sea impulsado desde los siguientes países:
Argentina
No deberia sorprende que Argentina lidere esta tendencia. La nación tiene dos récords aparentemente contradictorios.
Por un lado, lideró los rankings de baja bancarización en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.
Por otro lado es de los países pioneros en comercio electrónico de la región.
En cuanto a las billeteras digitales, cuentan con un 31% de participación en el comercio electrónico y un 18% en puntos de venta físicos.
Además, Mercadopago lidera el mercado con un 63% de preferencia entre los consumidores.
Brasil
Cualquier adopción medianamente masiva en el país más grande de la región lo coloca en el podio de cualquier lista.
En este caso, el sistema Pix ha revolucionado los pagos digitales en el país, representando el 30% del total de transacciones digitales.
Esto le ha permitido consolidar el liderazgo de las billeteras digitales.
México
Con un 24% del gasto en comercio electrónico y un 16% en puntos de venta físicos, las billeteras digitales han crecido exponencialmente, en esta nación.
Este hecho ha contribuido a impulsar el avance fintech, en un círculo realmente virtuoso.
Colombia
La adopción de billeteras digitales ha alcanzado el 19% del comercio electrónico y el 12% en puntos de venta.
Ello ha favorecido la bancarización digital, mientras promueve la inclusión financiera.
Chile
Aunque con menor adopción, las billeteras digitales representan el 16% del comercio electrónico y el 10% en puntos de venta, con un crecimiento sostenido en los últimos años.