Aunque la medida podría indicar que lo que queda de este espectro pronto estará en subasta, la decisión del IFT a favor de Telcel sigue causando polémica.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
De un plumazo y contra todo pronóstico el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT) pasó de fastidiar a Telcel y América Móvil en grado supremo a darle carta blanca para que comience a explotar la codiciada banda de los 2.5 GHz, lo cual le da ventaja en el mercado de datos inalámbricos.
Lo extraordinario es que sus recientes actuaciones parecían encaminadas a reducir su dominio del mercado.
Al validar la comprado la participación restante de la banda de los 2.5 GHZ que detectaba la empresa MVS coloca en desvantaja – por ahora – a AT&T y Movistar para disputarle el liderazgo del mercado a la empresa local.
Las preguntas de:
- ¿Por qué no esperar que cerrara 2017 para llevar TODA la asignación de MVS a subasta?
- Pero, sobre todo, ¿por qué autorizar a América Móvil comprar más espectro telefónico? seguramente resuena en las oficinas de sus competidores…
Pero, en un lenguaje mucho menos académico.
Y, ¿entonces?
Cualquiera diría que no tiene mucho sentido torcerle el brazo al Telmex para que comparta su infraestructura con operadoras (básicamente) del sur del país si se le va a dar buena parte de la banda más valiosa para la conectividad inalámbrica.
De hecho, gracias al acuerdo entre América Móvil y MVS se convierte en el primer tenedor de señales del espectro radioeléctrico para servicios móviles en México, elevando en 7% su tenencia del espectro de un plumazo, sin pasar por una licitación. Nada mal.
“Telcel, de América Móvil, compró una empresa (de Grupo MVS) que traía dentro de sus activos 60 MHz de espectro en la banda 2.5 GHz, que cubren pedazos que sumados dan más o menos 75% de la población. La operación se autoriza por el Instituto por considerar que no tiene efectos adversos a la competencia”, declaró a la Revista Expansión de México el comisionado presidente del IFT, Gabriel Contreras, desmintiendo que quienes aseguran que los competidores de la compañía se quedaron con nada, se equivocan.
Puede que, efectivamente, haya un poco de malicia pero, en todo caso, algunos analistas consideran que se le está dando a la empresa de Slim una ventaja de, al menos, dos o tres años en la explotación de la banda que puede transportar datos.
En realidad, posición de dominio según los mismos estándares del IFT.
La puja por la subasta
Pero, si el tiempo es la palabra clave, los analistas más optimistas piensan que, después de este dictamen el llamado a subasta por el restante espectro de la banda dorada debe ser inminente.
Después de todo, el interés que han demostrado AT&T y Movistar, así como los tiempos que corren son casi una garantía de que la subasta no quedará “fría” como pasó en los años 90.
¿Se le permitirá participar a Telcel? Los competidores harán todo lo posible porque no sea así.
Quizás no le interese ahora que tiene una parte de lo que le quedaba a MVS, sin contar que no se sabe como le afectará internamente el tener que “compartir” la infraestructura de Telmex.
Lo que si parece claro es que, para la actual gestión del IFT lo importante es que las inversiones no se detengan, que los usuarios tengan un mejor servicio y mejores precios.
Después de todo, una posición de dominio no es importante sino te dejan abusar de ella como parecen creer quienes toman las decisiones en el organismo regulador.