
Talento de TI en América Latina: ¿Está listo para satisfacer la demanda proyectada?
What's your reaction?
Sorry, the comment form is closed at this time.
Por Henry Manzano, CEO de TCS Latinoamérica
Sin embargo, para hacer frente al actual futuro crecimiento, las empresas de TI deben contratar una fuerza de trabajo calificada y con habilidades específicas para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes y adaptarse a los cambios en las dinámicas de las nuevas tecnologías. El mayor reto para las empresas de TI en América Latina y en todo el mundo es encontrar y retener al capital humano.
Como proveedor global líder de servicios de TI, TCS ha sido testigo de primera mano de dos temas principales que las empresas de tecnología enfrentan en términos de adquisición y retención de talento en América Latina: la escasez de disponibilidad de candidatos y una migración cada vez mayor de talento calificado a países más desarrollados.
Demanda y competencia por el talento de TI en América Latina
Hay un exceso de posiciones laborales en TI, mientras que al mismo tiempo, la oferta de trabajadores calificados para satisfacer los requisitos de la industria es muy baja, particularmente en América Latina. Esta situación, a su vez, aumenta la competencia entre las empresas para contratar a los empleados con la educación y el conjunto de habilidades ideales.
La Encuesta de Escasez de Talento 2014 de Manpower Group posiciona al personal de TI y a los ingenieros entre las 10 posiciones más difíciles de conseguir para los empleadores. La mitad de los diez países que han enfrentado mayores dificultades encontrando empleados se encuentran en América Latina: Perú, Brasil, Panamá, Argentina y Colombia.
Un factor clave detrás de esta escasez es que el número de graduados de América Latina que poseen los requisitos necesarios para trabajar en puestos de TI es bajo. Los profesionales con educación universitaria en la región varían según el país, en un rango que va desde un 5 por ciento en Costa Rica a un 14 por ciento en Argentina, y América Latina en su conjunto está rezagada en la producción de ingenieros profesionales.
Por ejemplo, según CANIETI (La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de México), en México sólo hay 90.000 ingenieros especializados en informática y comunicación en el país, a pesar de que ingeniería representa el talento más solicitado para la contratación, representando el 30% de todos los puestos laborales de este año. En Argentina, se reportó que sólo un 40% de los puestos disponibles en ingeniería están tomados, debido a la escasez de profesionales – hay aproximadamente un graduado de ingeniería por cada 8.000 habitantes en el país. En comparación, los países desarrollados tienen alrededor de un ingeniero por cada 2.500 ciudadanos.
Éxodo de profesionales
El éxodo de profesionales es el otro problema importante. No sólo hay un pequeño grupo de talento calificado, sino que a menudo los que cumplen con los requisitos optan por emigrar a otros países. Una tendencia recurrente en los países en vías de desarrollo, incluyendo América Latina, es la de profesionales jóvenes que buscan oportunidades de desarrollo de carrera y mejores salarios en el extranjero. Según el Banco Mundial, alrededor del 90 por ciento de los migrantes de América Latina y el 70 por ciento de todos los profesionales con estudios universitarios del Caribe migran a los países de la OCDE en búsqueda de las mejores oportunidades de empleo.
Entusiasta seguidor de la tecnología y las innovaciones que cambian el mundo. Director Editorial y COO en The HAP Group.
Sorry, the comment form is closed at this time.
Cerca de 75 por ciento de encuestados por Sherlock Communications en América Latina revelaron interés en las criptomonedas como alternativa de resguardo a los efectos de la crisis económica desencadenada por la COVID-19. Sherlock Communications ha preparado un nuevo informe que
El rol del CIO es clave para poner a la empresa en sincronía con las tecnologías para mejorar el relacionamineto de sus clientes.
La aplicación de la analítica empresarial puede resultar crucial al momento de identificar tendencias y predecir resultados comerciales. La analítica empresarial es la aplicación práctica de tecnologías y análisis estadísticos en datos empresariales para identificar y anticipar tendencias y predecir resultados
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Pingback: ¿Por qué el talento ágil es cada vez más valioso en TI? - CIOAL The Standard IT
Pingback: Puede América Latina satisfacer la demanda de Talento IT proyectada? | Staffing América Latina