La historia vuelve a repetirse en nuestro continente. Una vez más, América Latina queda rezagadaa nivel de liderazgo ante los demás países del mundo, particularmente los nórdicos y los asiáticos. Lo anterior está planteado en los resultados del “Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2015: TICs para Crecimiento Inclusivo” presentados por el Foro Económico Mundial (FEM).
Ninguna nación latinoamericana alcanzó los 30 primeros lugares. De 143 países, cuyos datos fueron recabados por el FEM, Singapur, Finlandia y Suecia alcanzaron el “medallero olímpico”; es decir ocuparon los tres primeros lugares repitiendo una tendencia desde hace ya varios años.
A estas naciones le siguen Holanda, Noruega, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Luxemburgo y Japón, completando así las diez primeras posiciones, o lo que es lo mismo, utilizando otro término deportivo, el “cuadro de honor”.
La cuestión no tiene nada que ver con el aspecto tecnológico en si, según el mencionado informe. Aunque estamos muy lejos de alcanzar a esas naciones que se regodean con ser “del primer mundo” Latinoamérica, cuya conectividad y acceso a dispositivos ha ido mejorando, “no ha sido suficiente para disminuir la brecha existente”.
Los líderes en nuestro continente
El listado que da cuenta del aprovechamiento de la tecnología a nivel regional es liderado por Chile, país que en el plano mundial ocupa solamente la posición 38. Este es seguido por Puerto Rico (44), Uruguay (46), Costa Rica (49) y Panamá (51), quienes configuran los primeros cinco lugares de la clasificación regional.
Además, a Colombia (64), Brasil (69), Trinidad y Tobago (70), México (82), Perú (90) y Argentina (95) se distancian de los países líderes de la región, según el informe, que destaca que existe una “brecha digital” entre los países latinoamericanos y caribeños en la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
“La edición 2015 del Informe Global de Tecnología de la Información se publica en el momento en que muchas economías alrededor del mundo están luchando para asegurar que el crecimiento económico sea equitativo y provea beneficios para todas las poblaciones”, señala Espen Barth Eide, director del Foro Económico Mundial, institución que realiza este reporte desde el 2001.
Factores como el incremento de suscripciones a Internet banda ancha móvil y la visión de los gobiernos de la región en cuanto a las tecnologías de la información son tomados muy en cuenta a la hora de elaborar este listado. Y es en este punto donde las diferencias se hacen evidentes y se amplían. Pocos son los gobiernos latinoamericanos con un interés real en mejorar el sistema informativo, por lo que los resultados indican un incremento en la brecha entre las economías entre los países de nuestro continente.
Thierry Gaiger, director asociado del FEM, destaca que desde el 2012, “las economías situadas en el 10% más alto han mejorado el doble que las que ocupan el 10% más bajo, lo que pone de manifiesto la magnitud del reto al que se enfrentan los países emergentes y en desarrollo”.
Según Gaiger, solo un 39% de la población mundial tiene acceso a Internet lo cual le llama la atención pues “más de la mitad posee actualmente un teléfono móvil”.
Las empresas trasnacionales inmersas en el ámbito tecnológico tienen que entender que no es solamente colocar los últimos aparatos en nuestros mercados. Hay que ir más allá. Hay que fomentar la cultura educativa a través de las herramientas tecnológicas; hay que masificar el uso del Internet, inclusive donde es casi imposible llegar. Entender esto, ayudará a recortar la brecha, no solamente con las naciones nórdicas y asiáticas, sino algo más importante, entre nuestos países.
1 comentario