La red social Twitter resulta una interesante fuente de información sobre las situaciones y posiciones laborales de las personas.
IDG News Services
Monster.com sigue la línea de los reclutadores del mundo: mirar lo que decimos en las redes sociales para evaluarnos. En el caso de Twitter, un estudio realizado por el sitio de empleo determinó entre sus resultados que está red social nos conoce mejor que nuestro jefe.
El estudio realizado conjuntamente con la firma Brandwatch Analytics tomó como base los ‘tuits’ de los usuarios de la red social en Estados Unidos que contenían referencias al trabajo entre marzo 2014 y marzo 2015. Así, lo que la gente escribe en Twitter un lunes cualquiera de un tranquilo mes de junio, por ejemplo, nos dicen mucho de ellas, de sus trabajo… y de como se sienten en ellos.
Los resultados del trabajo indican cosas sabidas: algunas personas adoran su puesto de trabajo y otras lo odian o, dicho de otra forma, preferirían cambiarse.
El análisis de los ‘tuits’ durante todo un año mostró además que había un patrón, es decir, que los que decían que amaban sus trabajos y los que decían que no lo hacían estaban divididos geográficamente. Así, los estados de EEUU más felices están en el oeste y son Hawái, Utah, Oregon y California. En el este, en cambio, están menos satisfechos con sus trabajos. Los ciudadanos de Virginia, Delaware, Ohio, Nueva Jersey, Pensilvania, Rhode Island, Louisiana y Maryland están especialmente descontentos.
Exposición = Riesgo
El problema está cuando estas opiniones desfavorables se expresan en su perfil de Twitter, porque eso afecta la percepción de la empresa en que trabaja de una forma contundente. Twitter y lo que escribimos en la red de ‘microblogging’ nos delata y pues no tenemos control sobre el medio por lo que, con facilidad, nuestra “inocente descarga emocional” puede ser leída por nuestro jefe, por el jefe de su jefe o algún otro influenciador – incluyendo personal de recursos humanos – y ponernos en circunstancias realmente comprometidas.
Del otro lado, si entre sus responsabilidades esta la de contratar o evaluar personal, no deje de investigar la presencia de sus elegibles en Twitter o otras redes sociales. Así tendrá idea de su madurez, discreción y responsabilidad con sus patrones que es, en parte, lo que nos indica también el informe de Monster y Brandwatch Analytics.