Se dice que las sociedades se crecen en las crisis, y ejemplos a lo largo de la historia son más que conocidos. Uno de esos ejemplos se basa en el emprendimiento, actividad que con el patrocinio de Telefónica en Venezuela y otros países se concreta en ayudas para impulsar a los mejores emprendedores a crecer y construir negocios exitosos.
CIO América Latina/Mario A. Beroes Ríos
Gustavo Reyes es el representante de Wayra en Venezuela. Junto a un equipo ofrecen a jóvenes empresarios un “programa de aceleración” que les da todo lo que necesita para llevar su negocio a la cima. El financiamiento de hasta $ 50.000; un espacio de trabajo en nuestra academia de Venezuela; el acceso a una red global de socios de trabajo; mentores y expertos, además de la oportunidad de trabajar con las empresas de Telefónica en todo el mundo.
Al indagar un poco más en dicho programa, Reyes afirma que actualmente hay mucho interés y la existencia de un “ecosistema de emprendimiento” que inclusive alcanza a entidades educativas públicas como el parque tecnológico de Sartenejas, la Universidad de Los Andes (ULA), e inclusive varias ONG.
Según los últimos datos registrados, Waira Venezuela en más de 30 meses de operaciones ha recibido 1.849 proyectos; con una tasa de admisión de 1,29%; 24 startups financiados, con 1 millón de dólares otorgados a las empresas graduadas. Además Wayra ha sido junto a Accede, pioneros en el financiamiento de tecnología.
¿Cómo está el emprendimiento en Venezuela?
“En Venezuela el emprendimiento está en pañales. Hay que tener o contar con varios actores para conformar ese ecosistema del que anteriormente hablaba. Todavía falta talento, y esto no es fácil ya que hay que crearlo y formarlo.”
¿Cuáles son los elementos innovadores tomando en cuenta el B2B?
“Las alianzas con empresas, B2B y consumidores están marchando. Sin embargo, hay detalles que infieren o limitan esta relación. La innovación será algo concreto en el momento en se que abran los portafolios a nuevos clientes interesados en la tecnología”.
Si el contexto en el país es de una crisis, ¿cómo puede capitalizarse dicha crisis para mejorar?
“Sí se puede capitalizar para mejorar. Hay muchas necesidades en Venezuela. Es más, hay necesidades y oportunidades ya que en Venezuela hay talento, sin embargo hay que tomar en cuenta la manera como se otorga, o se suministra ese apoyo; esto es muy importante ya que hay que generar un compromiso entre el emprendedor y el inversionista y aprovechar las oportunidades que la crisis que atravesamos nos puede abrir”.
¿Qué consejos le daría a un emprendedor para que se interese por los proyectos de Wayra?
“Yo creo que la materia prima debe venir del emprendedor. Nosotros en Wayra le mostramos el mercado y las posibilidades de éxito; posibilidades reales, no fantasías. Aquí les hablo de los riesgos pero también de los beneficios; de la creación de valores; del mejoramiento de nuestro entorno.”
A lo anterior, Gustavo Reyes añade que debe ser el emprendedor debe saber que la idea que traiga debe ser impactante y que vale la pena arriesgarse por dicha idea.
¿Cómo estamos a nivel de innovación?
“Ocupamos el séptimo lugar en América Latina. Ya hemos revisado 2.000 proyectos y muchos interesantes. La diferencia está en la madurez, no en la innovación, ya que necesitamos estar mejor formados en lo académico y en lo emprendedor, ya que tenemos dificultades en la concepción del equipo de trabajo. Eso, en Venezuela es difícil”.
Afirma el directivo de Wayra, que a los emprendedores se les ayuda a madurar , ya que es un tema de cultura. “Argentina, Brasil o Chile han avanzado más en materia tecnológica, pero Venezuela es más innovadora; somos más arriesgados, pero la base académica y de habilidades tecnológicas de esos países es mejor que la nuestra”.
4 comentarios