Según datos de GSMA Intelligence, poco más de tres cuartos de la población latinoamericana (76%) estará montada en las redes 4G-LTE para el año 2020. Según pronostican los operadores móviles, la cobertura de servicios 4G aumenta, desde finales del 2014, 35% a ritmo creciente.
CIO América Latina | Por Fernanda Martínez
Las operadoras han hecho grandes inversiones en los últimos meses para impulsar mayores servicios 4G que permitan expandir más la cobertura en la región.
En el #MWC2015 en Barcelona, declararon en conferencia de prensa que para hacerlo, planean alcanzar un total acumulado de USD$193 mil millones desde el 2014 al 2020, año en el que ya deberían estar registrándose 889 millones de conexiones móviles en América Latina.
Junto a la expansión de la cobertura 3G/4G, la migración a redes de banda ancha móvil también está siendo impulsada por la adopción de smartphones; tan solo en Latinoamérica, los teléfonos inteligentes representan 32% de las conexiones.
Este escenario, en el que los hábitos de los usuarios impulsan la actualización de redes, es ideal para que las operadores se mantengan aliadas de las redes sociales (la principal razón por la que los usuarios utilizan smartphones), algo que quedó muy claro en la ponencia de Mark Zuckerberg y en la que participaron 3 distintas operadoras: Telenor, Airtel Africa y Millicom.
“Facebook es una aplicación clave para convencer a la gente de mantenerse en línea”, dijo un directivo de Airtel en la ponencia del segundo día del MWC 2015.
Países hiperconetados
Según los pronósticos de GSMA Intelligence, estos son los 5 países más sólidos en el crecimiento de adopción de redes 4G.
- Argentina con 72% al 2020
- Brasil con 72% al 2020
- Chile con 73% al 2020
- Colombia con 68% al 2020
- República Dominicana con 66% al 2020