Gamers ahora disponen en Latam de SSD mĆ”s frĆaĀ
AbelianskyĀ afirma que “algunos de los elementos que hay que tener presente al momento de reinsertar recursos en la Sociedad de la InformaciĆ³n de las principales ciudadesĀ latinoamericanas estĆ”n vinculados, en parte, a los entes gubernamentales y en parte a las empresas; la cuales tienen una cada vez mĆ”s relevante capacidad de aprendizaje e interconexiĆ³n”.
En parte por Ā su capacidad tecnolĆ³gica y que a su vez, por la dependencia de la calidad y el potencial innovador resultante de las competencias tĆ©cnicas y humanas de nuestros estudiantes y trabajadores.
“Es por esto que al considerar el entorno que se sujeta a las potenciales capacidades de enseƱanza de dichas organizaciones -pĆŗblicas y privadas- resulta imperativo definir los niveles de competitividad de las empresas, del gobierno” afirmĆ³ Abeliansky. La expansiĆ³n de las TIC’s le permitirĆ” a AmĆ©rica Latina mejorar esta capacidad, por lo que una de las caracterĆsticas centrales del proceso de transformaciĆ³n socio-tecnolĆ³gico es la de implementar polĆticas de difusiĆ³n y promociĆ³n de la capacitaciĆ³nĀ disciplinas basadas en TIC’s, dando impulso a una cada vez mĆ”s importante formaciĆ³n en las Ć”reas del conocimiento que requieren una masa crĆtica de profesionales capacitados sobre ciencias duras para responder a los desafĆos que la sociedad del conocimiento plantea, sin perder el equilibrio propio de una necesidad humanĆstica respetuosa de la identidad, la cultura y el medio ambiente.
Abeliansky insiste en que “ante este proceso paradigmĆ”tico de transformaciĆ³n social, AmĆ©rica Latina serĆ” testigo de la dinĆ”mica de agentes econĆ³micos y desde el gobierno central se podrĆ”n lanzar acciones y polĆticas pĆŗblicas adecuadas al desarrollo de las industrias intensivas en conocimiento.”
En el caso de la informĆ”tica este estĆmulo de polĆticas pĆŗblicas estuvo sustentado principalmente por el aprovechamiento de fuertes potencialidades que residen en el capital humano surgido muy a pesar de unaĀ tradiciĆ³n histĆ³rica de formaciones y deformaciones del sendero de aprendizaje del sector.
Tanto las inestabilidades econĆ³micas y los quiebres de los regĆmenes democrĆ”ticos han alterado dramĆ”ticamente el desarrollo del paĆs, todo esto en un marco de un mundo que no dio tiempo a reaccionar ante el cambio, tan abrupto y constante.
Actualmente, como producto de la complejidad de la difusiĆ³n de las TIC’s a nivel organizacional, observamos una cierta complicaciĆ³n existente en tĆ©rminos de uso y sistematizaciĆ³n de herramientas de gestiĆ³n, siendo los niveles mĆ”s bĆ”sicos de integraciĆ³n de TIC’s los que se observan en muchas de las organizaciones del paĆs.
La oferta se ve limitada para el desarrollo de proyectos complejos que aportan un valor diferencial a las estructuras organizativas y en este sentido Argentina, con proyectos de Ciudades de Conocimiento coordinados a nivel nacional, apuntaremos a combatir esta problemĆ”tica; generando localmente valor agregado puro, que mejore la relaciĆ³n de valor agregado que provee el pueblo argentino con su talento, capacidad de innovaciĆ³n, creatividad y conocimiento adquirido.
Que AmĆ©rica Latina toda se posicione con firmeza frente a la Sociedad del Conocimiento implica que se cuente con recursos que tengan la capacidad necesaria para liderar la transformaciĆ³n y el sostenimiento tĆ©cnico de las estructuras organizativas de la sociedad entrerriana del siglo XXI.
“En este sentido la pregunta que surge es ĀæcuĆ”les son los perfiles necesarios para lograr este objetivo?” reflexionĆ³ Abeliansky.