De acuerdo con estadísticas recolectadas y dadas a conocer por Google, el acceso mundial al contenido en IPv6 se incrementó más del doble desde junio de este año, cuando se realizó el IPv6 World Launch.
Aunque todavía represente apenas cerca del 1% del total de acceso, los números claramente preparan el escenario para un crecimiento en el uso del nuevo protocolo de internet. Aunque todavía los usuarios no sean numerosos, ya existe bastante información en IPv6.
El contenido de websites como Google, Facebook, Terra, UOL, entre otros, ya está disponible. Pero, ¿cómo está el acceso para los usuarios? Actualmente, transitamos la implementación de redes LTE (4G) en América Latina. Mundialmente, ya son más de 253 redes LTE distribuidas en 84 países, muchas de las cuales ya se encuentran operativas y otras en proceso de implementación.
Asimismo, en los próximos cinco años, se prevé un incremento anual de más del 90% al año en la cantidad de usuarios y en los ingresos de estas redes. Pero, ¿qué tienen que ver las redes 4G con IPv6? Mucho. La 3GPP (3rd Generation Partnership Project), organización que define estándares para redes móviles, recomienda (y, en algunos casos, exige) la implementación de IPv6 en las redes móviles. Por ejemplo, el Release 10 de 3GPP proyecta que el dispositivo del usuario (UE) trabaje como un router móvil, atribuyendo direcciones IPv6/64 a usuarios finales.
En consecuencia, la industria de telecomunicaciones está cada vez más preocupada por la escasez de direcciones IPv4, por lo que recomienda que las nuevas redes sean construidas considerando el IPv6 como protocolo de red. En este sentido, no alcanza pensar en la implementación de IPv6 para partes aisladas de la red 4G.
Todos los componentes deben soportar este protocolo.
El core de la red 4G (PGW, SGW, MME, HSS) debe ser capaz de tratar los contextos PDP (Packet Data Protocol) IPv6. Los elementos de facturación (billing) deben hacer mediación y procesar CDR IPv6, así como los equipamientos involucrados en el control de políticas, como PCRF y Quota Server/Charging GW. La regla no cambia para los equipamientos de seguridad (firewall), DNS, WAP, portales de autentificación y el core MPLS. En este contexto, ¿los equipamientos del usuario final están preparados para conectarse a redes 4G IPv6? El último estudio VNI (Visual Networking Index) de Cisco estima que para el 2016 tendremos 19 billones de dispositivos conectados a la red – 3 veces la población estimada para ese año – y el 40% de éstos soportarán IPv6, siendo equipos móviles el 53% de ellos (más de 4 billones).
Respondiendo entonces la pregunta planteada anteriormente, sin dudas, gran parte de los dispositivos móviles estarán preparados para las redes 4G IPv6. Cada nuevo dispositivo aumenta el tiempo de uso de la red y las distintas maneras en que un usuario puede conectarse a la misma. Así, la suma de todos los nuevos dispositivos y la diversificación de los mismos no sólo incrementan la utilización de la red y el tráfico, sino también la complejidad de las operaciones en las redes y los modelos de negocio.
Este es uno de los grandes desafíos que tienen los proveedores de servicios, ya que deberán gestionar, autenticar, brindar seguridad, y entregar contenido a una desconcertante variedad de dispositivos.
Todas estas consideraciones, pensando en escenarios futuros, nos hacen concluir que uno de los requisitos para el crecimiento futuro en las redes móviles es la implementación de IPv6. Verizon Wireless es un ejemplo de operadora que ofrece IPv6 en las conexiones de datos de sus clientes LTE.
Ya son más de 370 ciudades cubiertas y 8 millones de clientes con total conectividad IPv6 (según datos del informe del primer trimestre de 2012 publicado por la operadora). Las redes LTE de América Latina se están construyendo, siendo este el momento ideal para adoptar IPv6, preservando así una inversión, la cual si no fue hecha hasta el momento, deberá ser realizada en el futuro.
IPv6 no es solo una funcionalidad. Se trata del protocolo de red básica de internet de los próximos años que garantizará la continuidad de los negocios, el crecimiento de la base de suscriptores y, por qué no, de nuevas oportunidades, como M2M, comunidades inteligentes y LTE Smart Grid.