Sin dudas la crisis financiera internacional há transformado varias veces en los últimos meses el plan anual de trabajo de los CIOs del área de tecnología, con sucesivos recortes de presupuestos que no escaparon a los vaivenes lógicos de tremenda vacilación mundial.
La premisa es lograr la variabilidad de todo gasto fijo, tanto como sea posible y sin perder la capacidad competitiva de la compañía con respecto a la competencia.
No olvidemos que desplazar a la empresa de A hasta B no significa avanzar en el mundo de los negocios, solo avanza el que se desplaza más que su competencia, por que el negocio a nivel global está en constante movimiento.
1. Seguridad: hoy hacemos negocios dentro de la economía del conocimiento y la seguridad de la información de una empresa es sin duda la principal premisa. Los antecedentes tienden a bajar costos por el lado de licencias y las nuevas tecnologías permiten pasar los costos de seguridad antivirus a esquemas de Software as a Services y Cloud Antivirus, como las propuestas presentadas por Panda Security por ejemplo. En cualquier economía, la protección de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de información es un deber para las empresas de todos los tamaños.
2. VOip: nadie descarta la posibilidad de bajar al máximo los costos de comunicaciones, y llevar a un numero cercano a cero a las comunicaciones internas de la compañía aprovechando la infraestructura de datos existente, pero por sobre todas las cosas, dando una nueva de flexibilidad al negocio.
3. IT Verde: esta nueva visión de la tecnología resulta un cubo de caras múltiples, no solo el ahorro de energía es una de las variables mas interesante, también el orden y eficiencia en el uso racional del poder computacional y sobre todo, la valorización de brand que la marca adquiere al demostrar el cuidado del medio ambiente.
4. Business Intelligence: Las organizaciones sin dudas están tratando de asegurarse de estar bien preparados para cuando las condiciones mejoren y vuelva el crecimiento y el mejoramiento de las herramientas de inteligencia de negocios es parte de ese proceso.
5. Web 2.0: sin dudas nadie tiene muy claro el rol de la web 2.0 como factor de cambio en los negocios, ni la dinámica que le puede imprimir a la hora de cerrar un negocio, pero igualmente nadie quiere quedarse afuera. Los bancos, están exprimiendo al máximo a sus creativos para crear un modelo de Home Banking 2.0, hay muchos bancos latinoamericanos que tienen proyectos vivos que no dan a conocer, por que aun nadie esta 100% convencido. Ante la gran diáspora de herramientas gratuitas de la web 2.0, muchos hacen experiencia para utilizarla y esperan encontrar un “Cisne Negro” que marque la diferencia. Parte de este axioma se comprueba al ver que las notas editoriales de Web 2.0 son las más leídas, pero en la práctica, los casos de éxito son reducidos. Quizás podemos dar la derecha a la Web 2.0 con el modelo que han encontrado las empresas de software y hardware para crear comunidad y una suerte de modelo de inteligencia colectiva. Pero fuera de eso, nada muy importante que se destaque.
a. Redes Sociales dentro de este punto podemos considerar un sub ítem sobre la creaciones de redes sociales, en donde si el concepto b2b o b2c es mas eficiente, el verdadero desafío es encontrar el link entre las redes sociales y la Web tradicional.
6. SEARCHING FACETADO: las empresas acumulan mas y mas información al punto que muchas empresas producen un volumen de información, que hace que cualquier base de datos sea altamente ineficiente. Requerimientos legales para data centers y empresas de telecomunicaciones son quizás los referentes mas destacado. Google no termina de demostrar eficiencia en el negocio corporativo, un nicho que claramente domina IntelligenX.
7. Virtualización: algunas ventajas que mejoran la gestión del negocio
Particionamiento
– Las aplicaciones y sistemas operativos pueden usar el mismo servidor físico
– Los recursos físicos son utilizados como un recurso común. Los utilizan todas las máquinas virtuales. La adjudicación de los recursos a las máquinas virtuales es acorde con las reglas predefinidas por el administrador.
Independencia
– Las máquinas virtuales son totalmente independientes del servidor físico y del resto de las máquinas virtuales.
– Los datos no se intercambian entre las máquinas virtuales. Las aplicaciones se pueden comunicar solo a través de las conexiones que han sido previamente configuradas por el administrador.
Encapsulación
– Todo el entorno virtual está alojado en los ficheros – y esto facilita trasladar las máquinas virtuales de una máquina física a otra.
– La configuración del “hardware virtual” está estandarizada y visible desde el servidor virtual. Eso garantiza la interoprabilidad de las aplicaciones.
– Por Marcelo Lozano Director Editorial de CIO America Latina –