Se estima que en 2026 el número de edificios inteligentes alcance 115 millones en todo el mundo. Esttpe sería un crecimiento de 150% respecto a hoy.
La lucha contra el cambio climático y la nbecesiipdsd de tener un mejor y más eficiente consumo de energía (de preferencia sustentable) se va mudando lentamente hatodos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida.
Ya no es un asunto solo de vehículos. O empaques. Las construcciones: sus materiales y gestión, también forman parte de esta transformación.
Lo cierto es que, a medida que la población en zonas urbanas crece, la optimización de consumo de energía se hace más urgente.
Los llamados edificios inteligentes son una de las opciones para hacer frente a este desafío cada vez más conocido entre los habitantes de las grandes ciudades, afirmó Mauricio Barajas, consultor en tecnología de TUTUM.
“Cuando hablamos de edificios inteligentes nos referimos a aquellos inmuebles que cuentan con componentes tecnológicos que les permiten autoadministrar ciertos elementos presentes en la vida cotidiana como la energía”, explicó el consultor de TUTUM.
Tendencia en ascenso
De acuerdo con un nuevo estudio de Juniper Research publicado en marzo pasado, se estimó que la cantidad de edificios que implementan tecnologías de construcción inteligente en todo el mundo pasará de 45 millones en 2022 a 115 millones en 2026, crecimiento que representa más del 150%..
Esto evidencia la creciente demanda de eficiencia energética por parte de empresas y residentes por igual.
La investigación Smart Buildings: Key Opportunities, Competitor Leaderboard & Market Forecasts 2022-2026, detalló que los edificios inteligentes no residenciales representarán el 90% de estos a nivel mundial en 2026.
Barajas refirió que la automatización de los edificios trae consigo enormes beneficios de sustentabilidad al contar, por ejemplo, con programación de sistemas de iluminación, aire acondicionado y seguridad, lo que hace que se tenga un uso más eficiente de los recursos.