CONDUSEF reporta 8 millones de reclamaciones en 2024, mientras el fraude en finanzas tradicionales creció 149% en un año.
El fraude electrónico opera hoy como una industria estructurada. Fraud-as-a-Service (FaaS) ofrece kits de phishing, deepfakes y ransomware con soporte técnico incluido, disponibles en la dark web como cualquier producto comercial. Esta profesionalización del delito explica por qué México enfrenta una escalada sin precedentes en cibercrimen financiero.
CONDUSEF registró más de ocho millones de reclamaciones por fraude financiero a finales de 2024, con 71% originadas en canales digitales. Las fintech y la banca tradicional concentran los ataques, evidenciando la presión que enfrentan sus sistemas de ciberseguridad.
Crecimiento exponencial en finanzas tradicionales
Según datos de Sumsub, empresa especializada en verificación de identidad, los fraudes en instituciones financieras tradicionales aumentaron 149% entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025. La Global Anti Scam Alliance cuantifica el impacto: el cibercrimen generó pérdidas cercanas a 300 mil millones de pesos, y 45% de las empresas reportaron intentos de fraude.
“El fraude ya no es cosa de hackers solitarios. Ahora existen kits completos disponibles a la venta en la dark web, e incluso, si el ‘producto’ no sirve, hasta existe un área de soporte técnico”, explicó Miguel González, Gerente de Desarrollo de Negocios de Sumsub.
Las modalidades dominantes incluyen identidades sintéticas —combinaciones de datos reales y falsos que crean perfiles ficticios difíciles de detectar— y deepfakes generados con IA, que registran un crecimiento global de 700% respecto a 2024. El robo de identidad representa 44% de los casos.
IA contra IA: la nueva frontera defensiva
Una encuesta de Kroll revela que 71% de los ejecutivos anticipa incremento en delitos financieros durante 2025, pero solo 20% confía plenamente en sus defensas actuales. Paradójicamente, siete de cada diez fintech mexicanas ya consideran la IA un pilar estratégico para monitorear anomalías.
“Los delincuentes cambian su estrategia con cada intento. Por eso, necesitamos sistemas que analicen el comportamiento de millones de usuarios, identifiquen patrones anómalos y reaccionen en segundos”, señaló González.
Las tecnologías emergentes incluyen machine learning para detección en tiempo real, procesamiento de Big Data para verificación biométrica instantánea, verificación adaptativa según nivel de riesgo, y convergencia de KYC, AML y análisis antifraude en infraestructuras unificadas.
Sumsub presentará estas estrategias en el Roadshow México el 11 de noviembre, analizando cómo las organizaciones ajustan defensas en tiempo real según perfil de riesgo, dispositivo y comportamiento del cliente, sin generar fricción operativa.







