La compañía implementa redes digitales medibles en cinco mercados latinoamericanos con proyección de USD 1.33 mil millones para 2030.
El mercado de publicidad exterior digital y tradicional (DOOH y OOH) en América Latina alcanzó USD 1.00 mil millones en 2025, con proyección de USD 1.33 mil millones para 2030, según análisis de Mordor Intelligence. Global Vía Pública estructura su oferta regional para capitalizar eventos comerciales de alto tráfico como Buen Fin en México y Black Friday en el resto de la región.
La compañía opera infraestructura publicitaria en México, Argentina, Chile, Perú y Uruguay, con portafolio que abarca desde mobiliario urbano hasta pantallas LED programáticas y formatos experimentales como video mapping y realidad aumentada integrada con redes sociales.
Datos de efectividad y adopción programática
Métricas de Nielsen documentan elevaciones en awareness y purchase intent en campañas OOH medibles, identificando el brand recall como principal impulsor de lift en medios emergentes. Los informes confirman efectividad relevante cuando la publicidad exterior se integra con medios digitales, validando el modelo híbrido que implementa Global Vía Pública.
“Con el crecimiento sostenido del DOOH y OOH en la región, sumado a la relevancia de fechas de alto consumo como el Buen Fin y el Black Friday, Global Vía Pública se consolida como un socio estratégico para las marcas en Latinoamérica”, señaló Federico Diez, Presidente de Global Vía Pública.
El Buen Fin 2024 generó crecimiento de 15.5% en ventas en México, mientras que ventas online en Cono Sur aumentaron entre 20% y 35% interanual. Estos indicadores validan la concentración económica durante estos períodos y justifican inversión publicitaria estratégica.
Implementación por mercado
- México opera la mayor concentración de infraestructura con mobiliario urbano, pantallas LED en malls, grandes formatos en zonas de influencia y accesos, además de proyectos especiales en plazas comerciales estratégicas. La red se activa específicamente para Buen Fin, período de máxima concentración de consumo en el mercado mexicano.
- Argentina despliega soportes móviles OOH y DOOH disponibles de manera programática: pantallas LED, vallas móviles, séxtuples, ómnibus, lunetas LED e intervenciones disruptivas. La compra programática optimiza inversión y permite ajustes en tiempo real según performance de campaña.
- Chile mantiene la red DOOH más extensa del país con cobertura nacional y soluciones 360°. Los soportes se ubican en espacios de alto tránsito, dentro y en áreas de influencia de centros comerciales y power centers, además de entornos indoor cercanos a puntos de venta para acompañar el recorrido completo del consumidor.
- Perú concentra innovación experimental con vallas móviles mediante camiones tematizados, módulos interactivos, proyecciones láser, video mapping sobre edificios emblemáticos, shows de drones, CGI outdoor, vitrinas inmersivas y retos de realidad aumentada integrados con redes sociales para generar engagement directo.
- Uruguay lidera digitalización urbana en la región mediante la primera red de refugios peatonales digitalizados con pantallas para información y publicidad. La infraestructura conecta mundo físico con digital, permitiendo comunicación en tiempo real y medición de impacto durante momentos de alta visibilidad.
Digitalización y medición como diferenciadores
La digitalización de soportes acelera adopción de formatos programables y medibles, factor crítico para anunciantes que requieren justificación de inversión mediante datos verificables. La capacidad de compra programática permite segmentación por horario, ubicación y audiencia, optimizando presupuestos y maximizando ROI.
La integración con plataformas digitales amplifica alcance y permite retargeting de audiencias expuestas a mensajes en vía pública. Esta convergencia entre canales físicos y digitales representa el principal diferenciador competitivo en el mercado actual de publicidad exterior.
Global Vía Pública posiciona su infraestructura regional como plataforma medible para marcas que buscan impactar audiencias urbanas durante períodos de alta intención de compra. La compañía capitaliza tendencias de digitalización y adopción programática que transforman la publicidad exterior en canal estratégico con métricas comparables a medios digitales tradicionales.







