La empresa fortalece su ecosistema de MSPs en la región con soluciones integradas que transforman la seguridad en ventaja competitiva.
La transformación digital en América Latina enfrenta un punto de inflexión crítico. Mientras más de 100 millones de usuarios en México se conectan diariamente y el comercio electrónico crece exponencialmente, la superficie de ataque cibernético se amplía proporcionalmente. Kaseya propone un cambio de paradigma: convertir la seguridad en motor de crecimiento empresarial.
“La región tiene todo el potencial para ser líder en resiliencia digital”, afirma Mónica Dávila, directora de Comunicaciones de Kaseya. La compañía, con sede en Miami y operaciones en más de 170 países, atiende a casi 50,000 proveedores de servicios gestionados (MSPs) globalmente, con un portafolio que incluye marcas como Dattos, Unitrends e IT Glue.

Mónica Dávila, directora de Comunicaciones de Kaseya.
Tres pilares para la resiliencia operativa
La estrategia de Kaseya en América Latina se sustenta en tecnología avanzada, educación continua y alianzas locales. Su portafolio integra soluciones como DATO RMM para monitoreo remoto, EDR para detección de amenazas en endpoints, y sistemas de backup que garantizan continuidad operativa ante desastres.
“Las mejores herramientas tecnológicas resultan incompletas sin usuarios capacitados para reconocer riesgos”, señala Dávila. Por ello, la compañía invierte tanto en plataformas como en formación de profesionales, colaborando estrechamente con MSPs y gremios industriales para construir una cultura donde la seguridad sea práctica cotidiana, no reacción ante crisis.
Innovaciones presentadas en DattoCon 2025
En su reciente evento anual, Kaseya anunció desarrollos significativos para MSPs y pymes. DattoCon Cities, dispositivo de respaldo que promete la recuperación más rápida al menor costo del mercado, democratiza la protección empresarial para pequeñas organizaciones. DattoCon Backup para Microsoft permite restaurar usuarios, grupos y roles tras ataques o eliminaciones accidentales, abordando un riesgo operativo frecuentemente subestimado.
Para 2026, la Plataforma de Ciberresiliencia ofrecerá vista unificada, almacenamiento compartido y precios flexibles, simplificando la complejidad operativa que enfrentan los proveedores de servicios gestionados.
Inki: IA generativa contra phishing sofisticado
La adquisición de Inki marca un avance decisivo en protección del correo electrónico, vector principal de ataques cibernéticos. Esta solución combina inteligencia artificial generativa con análisis en tiempo real, detectando cambios en patrones de escritura y tono que señalan intentos de impersonación.
“Inki no solo detecta amenazas, enseña a los usuarios a reconocerlas y evitarlas”, explica Dávila. La plataforma se integra al ecosistema global de Kaseya, beneficiándose de la escala y datos existentes para correlaciones de amenazas cada vez más profundas. Este aprendizaje continuo transforma el correo electrónico de punto débil tradicional en línea activa de defensa.
Modelo accesible para el tejido empresarial latinoamericano
Consciente de que pymes dominan la economía regional, Kaseya elimina barreras de entrada mediante respaldo sin inversión inicial en hardware, automatización con IA que amplía capacidades de equipos reducidos, y planes escalables según crecimiento empresarial.
“Buscamos que las empresas vean la ciberseguridad como ventaja competitiva, no como costo”, subraya Dávila. La compañía mantiene equipos en Colombia y otros mercados, participando en eventos y mesas redondas para captar necesidades reales de partners y adaptar soluciones a particularidades locales.
El desafío comunicacional en ciberseguridad persiste: evitar el pánico mientras se orienta inversión estratégica. Para Kaseya, la respuesta está en proximidad con MSPs, investigación constante y educación que cierre la brecha de talento. Porque en la carrera contra amenazas cada vez más sofisticadas, la tecnología por sí sola no basta: se requieren mentes preparadas para operarla.