Smart TV supera a computadoras como segundo dispositivo más conectado en hogares colombianos.
Los datos son contundentes: Colombia no se queda atrás en la revolución de la inteligencia artificial. Un estudio revelador de CINTEL demuestra que el 48% de los usuarios de internet en el país ya interactúa con herramientas de IA, marcando un punto de inflexión en el panorama tecnológico nacional.
Transformación acelerada del consumo digital
El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) presentó durante ANDICOM 40 su estudio “Perfil del Consumidor Digital 2025”, una radiografía que abarcó más de 400 personas en territorio nacional y que revela cambios profundos en los patrones de consumo tecnológico.
Mario Castaño, Director Técnico de CINTEL, destaca un patrón interesante: “Quienes se sienten seguros utilizan la IA con mayor frecuencia para resolver problemas relacionados con la escuela o el trabajo”. Esta observación sugiere que la confianza digital se convierte en el catalizador principal para la adopción de estas tecnologías emergentes.
El factor confianza como barrera y oportunidad
La resistencia persiste, pero por razones específicas. Un 23% de los usuarios digitales que aún no incorporan IA en sus rutinas mantienen reservas por considerarla “una nueva tecnología y nuevo cambio de hábitos digitales”. Esta cifra refleja la natural curva de adopción tecnológica, donde los innovadores tempranos coexisten con adopters más cautelosos.
El estudio identifica la confianza digital como el elemento diferenciador en el consumo de servicios en línea. Mientras actividades como pagos digitales y llamadas de voz demandan niveles elevados de confianza, otros usos como búsqueda de pareja en línea o apuestas operan con umbrales menores.
Smart TV: El dispositivo que redefine la conectividad hogareña
Un hallazgo que merece atención especial es el ascenso del Smart TV como segundo dispositivo más demandante de conectividad en los hogares colombianos, superando a computadores portátiles y de escritorio. Este fenómeno refleja la evolución del entretenimiento digital y la convergencia entre televisión tradicional y servicios streaming.
Esta tendencia sugiere que la pantalla grande se consolida como centro de comando del hogar inteligente, expandiendo las posibilidades de interacción digital más allá del consumo pasivo de contenido.
Percepción laboral: Entre la seguridad y la incertidumbre
Los datos laborales presentan una dualidad interesante. El 75,7% de los encuestados considera que la tecnología en general no amenaza su empleabilidad, una cifra que refleja optimismo hacia la automatización. Sin embargo, cuando se enfoca específicamente en inteligencia artificial, el 44% percibe que podría afectar su empleo futuro.
Alejandro Gutiérrez, Coordinador de Proyectos de CINTEL, interpreta estos datos como una oportunidad: la diferencia entre ambos porcentajes sugiere que existe espacio para programas de capacitación y adaptación que transformen la percepción de amenaza en oportunidad de crecimiento profesional.
Implicaciones para la estrategia empresarial
Estos hallazgos plantean desafíos concretos para organizaciones y gobiernos. La evolución acelerada del perfil del consumidor digital colombiano exige estrategias de transformación diferenciadas que consideren no solo las capacidades tecnológicas, sino también los niveles de confianza digital y las barreras perceptuales.
Las empresas que comprendan estas dinámicas y desarrollen aproximaciones personalizadas para diferentes segmentos de usuarios tendrán ventajas competitivas significativas en el mercado digital colombiano.
El camino hacia adelante
Colombia se posiciona como un mercado maduro para la adopción de tecnologías emergentes, pero requiere enfoques estratégicos que aborden tanto las oportunidades como las resistencias identificadas en este estudio.
La clave estará en construir puentes entre la innovación tecnológica y la confianza del usuario, garantizando que la transformación digital sea inclusiva y beneficie a todos los segmentos de la población.