Las empresas, en especial las medianas y pequeñas, deben elegir software que acompañe la digitalización de sus procesos.
Foco en Obra tiene algunas recomendaciones cómo y por dónde comenzar para transformar la gestión de sus proyectos en construcción.
Todos tenemos ideas de cuales son los pasos y los procesos tanto para la digitalización como para la transformación digital.
En el imaginario de muchos gerentes, alcanzar estas instancias supone el uso de tecnologías avanzadas y emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) o la realidad virtual (RV).
Tal creencia pierde de vista cómo la tecnología mejora la productividad y eficiencia de las organizaciones. También pierde de vista que hay instancias básicas, incluso para escalar en este proceso.
De hecho, el software gerencial suele ser un buen primer paso para comenzar la digitalización.
Todo depende las dinámicas de cada vertical y sus empresas. En el caso del sector construcción, las presiones son muchas y suelen estar en:
- Cumplir plazos
- Controlar presupuestos
- Y reducir errores operativos
Todo ello convierte la gestión de proyectos de construcción en un desafío estratégico.
“La elección del software adecuado no depende solo del tamaño del equipo o del presupuesto”, resaltó el gerente general de Foco en Obra, Cristian Harnisch.
El especialista resaltó que, para determinar cuál es la solución de software más adecuado, debe tenerse en cuenta:
- Su capacidad para facilitar la colaboración
- Mejorar la comunicación
- Y permitir un seguimiento efectivo de tareas y recursos
Diferencias funcionales
Según el informe “Latam Construction Outlook 2023” de IDC, más del 65% de las empresas constructoras en América Latina enfrentan sobrecostos y retrasos recurrentes por falta de digitalización, tanto en la planificación como en el control de obras.
Foco en Obra, en este contexto, constituye a una solución especializada que responde a las necesidades reales del sector.
Desarrollada en Chile, esta plataforma permite gestionar proyectos complejos con:
- Visibilidad total
- Colaboración eficiente
- Control en tiempo real
Además, reduce hasta un 90% del papeleo operativo, como lo demuestran casos recientes como el de Ascenty.
Entre las funcionalidades clave que ofrece la plataforma se encuentran:
- Herramientas colaborativas: chat interno, asignación de tareas por rol y carga de documentos en tiempo real, todo en una sola interfaz.
- Gestión de carteras de proyectos: definición de OKRs y KPIs por iniciativa, con visualización por línea de negocio.
- Versión móvil: supervisión, autorizaciones y alertas desde cualquier ubicación.
- Tableros informativos: cronogramas tipo Gantt, tableros Kanban, listados y calendarios adaptables.
- Planificación avanzada: control de plazos, hitos y tiempos críticos.
- Integración con otras aplicaciones: conectividad con herramientas externas para una operación fluida.
El gerente general de Foco en Obra aseguró que estas capacidades permiten que la herramienta evolucione junto con el negocio, adaptándose a distintos tipos de proyectos y metodologías de trabajo.
¿Por qué es importante elegir software para la construcción?
Harnisch hizo notar que, en un entorno donde los márgenes de error son bajos y los desafíos logísticos altos, la digitalización en construcción no es solo una cuestión de herramientas.
Para el especialista, el uso de software en estos proyectos debe formar parte de una cultura operativa.
En este sentido, la propuesta de Foco en Obra no se limita a la gestión técnica: busca generar impacto en la eficiencia de la operación, así como en la rentabilidad de los proyectos.
Harnisch también resaltó que, al reducir el uso de planillas manuales y centralizar la información, las empresas pueden evitar duplicidades, mejorar la trazabilidad, mientras aceleran la toma de decisiones.
“Estas herramientas digitales son esenciales para optimizar recursos, mejorar la comunicación y asegurar resultados excepcionales”, puntualizó Cristian Harnisch, gerente general de Foco en Obra.