Einstein y MIT convocan al talento global en salud a su próximo hackathon: del 5 al 7 de septiembre de 2025.
La ciudad de São Paulo será el epicentro de un evento sin precedentes: nace un nuevo hub de innovación asistencial.
Aunque suele pasar inadvertida, el cuidado de la salud suele ser una fuente constante de innovación tecnológica, tanto desde el ámbito terapéutico como el de prevención.
Industrias enteras dependen de la capacidad de encontrar más y mejores formas de preservar la salud, mejorar los mecanismos de diagnosis y, por supuesto, las formas de curar los diversos males que aquejan a la Humanidad.
Eso hace que el llamados que, en la actualidad, realizan Einstein y el MIT resulte particularmente interesante y novedoso.
Y es que ambas organizaciones están convocando para el primer hackathon médico de alcance global que se realizará en la ciudad de São Paolo, del 5 al 7 de septiembre de 2025.
Bajo la metodología de MIT Hacking Medicine, se espera que el evento contará con más de 200 participantes seleccionados entre estudiantes y profesionales de áreas como medicina, negocios y tecnología.
Los participantes se reunirán para cocrear soluciones disruptivas contra enfermedades tan silenciosas como complejas.
Entre ellas podemos mencionar la inflamación sistémica y la MASH, es decir, la enfermedad hepática asociada a la disfunción metabólica.
“Esta iniciativa posiciona a Brasil como un nuevo polo global de investigación y desarrollo en salud, con un enfoque que une ciencia, tecnología y propósito social”, aseguró el director de Innovación de Einstein, Rodrigo Demarch.
El ejecutivo destacó el carácter transformador del hackathon, el cual propone un enfoque ágil y colaborativo, centrado en diseño de soluciones que puedan integrarse al sistema de salud brasileño, así como escalar a otros contextos.
Santo remedio
El director de Innovación de Einstein destacó el carácter transformador del hackathon, el cual propone un enfoque ágil y colaborativo, centrado en diseño de soluciones que puedan integrarse al sistema de salud brasileño.
Se espera, además, que las herramientas que surgen del encuentro puedan escalar a otros contextos.
Las patologías seleccionadas para el hackathon, la MASH y la inflamación sistémica relacionada con enfermedades cardiovasculares, comparten una característica crítica: su baja visibilidad médica y social frente al alto impacto que generan.
De hecho, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, y la inflamación sistémica juega un rol clave en su progresión.
Conscientes de estos desafíos, los aliados estratégicos del evento, entre ellos Novo Nordisk e InterSystems, plantean un llamado claro.
“Para enfrentar las enfermedades crónicas y metabólicas más difíciles, necesitamos enfoques inusuales, que combinen datos, talento diverso e instituciones comprometidas”, afirmó la vocería institucional de Novo Nordisk.
El evento, entonces, se convierte en una plataforma para repensar modelos de atención, diagnóstico temprano, y gestión de datos clínicos.
Todo ello con base en evidencia y colaboración abierta.
El evento se convierte, así, en una plataforma para repensar modelos de atención, diagnóstico temprano, y gestión de datos clínicos, con base en evidencia y colaboración abierta.
Además, las ideas seleccionadas recibirán mentoría de expertos del MIT y del ecosistema Eretz.bio de Einstein, permitiendo que las propuestas evolucionen hacia modelos viables de implementación.
La estructura del evento, con equipos multidisciplinarios y sesiones de diseño colaborativo, apunta a romper las barreras tradicionales entre ciencia, ingeniería, negocios y salud pública.
“Nuestro objetivo es conectar talento diverso con problemas urgentes. No se trata de competir, sino de construir soluciones que cambien vidas”, afirman los líderes de MIT Hacking Medicine.
Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de agosto de 2025, en https://www.eretz.bio/mit-einstein.
Para Brasil — y para la región — el hackathon no solo es una oportunidad de innovación técnica, sino también una invitación a pensar en salud como un campo estratégico para el desarrollo sostenible.