Pocas áreas reciben el impacto de la IA como las creativas que han permitido que la publicidad programática evolucione en forma acelerada.
Con un crecimiento proyectado de 11,1% en la industria publicitaria regional, según IPG Mediabrands, la programática se consolida como el nuevo estándar.
Las transformaciones acelerada que están ocurriendo en los ámbitos del mercadeo y la publicidad digital debido a la Inteligencia Artificial (IA) generativa no son menores.
La irrupción de las herramientas de la IA Generativa (GenIA) están transformando los hábitos de navegación de los internautas. También sus mecanismos de investigación.
Tan profundo es el cambio que los medios de comunicación están modificando sus procesos de monetización.
Una de las consecuencias de este proceso es que la publicidad programática en América Latina está experimentando una transformación profunda.
Impulsada por la digitalización acelerada, la evolución de los hábitos de consumo y la madurez tecnológica de las marcas, esta disciplina deja atrás su rol operativo para posicionarse como herramienta estratégica.
“La publicidad programática ha dejado de ser solo un canal de medios para convertirse en una herramienta clave para entender y conectar con el consumidor digital latinoamericano”, afirma el Sales Director de EXTE en Perú, Daniela Polonia.
Con un crecimiento proyectado de 11,1% en la industria publicitaria regional, según IPG Mediabrands, la programática se consolida como el nuevo estándar en la conexión entre marcas y consumidores.
Nuevo mapa de atención
Con un crecimiento proyectado de 11,1% en la industria regional, según IPG Mediabrands, la publicidad programática se consolida como el nuevo estándar en la conexión entre marcas y consumidores.
Para EXTE, firma AdTech con presencia global y enfoque local, esta evolución implica una reconfiguración estructural en cinco dimensiones:
- Hiperpersonalización
- Publicidad contextual
- Innovación en formatos
- Enfoque cookieless
- Y automatización inteligente
Cada una de estas dimensiones permite responder a las demandas de un consumidor más informado, más exigente y menos tolerante a los mensajes irrelevantes.
Hay que destacar, sin embargo, que en este nuevo paradigma la innovación no pasa solo por la tecnología: tiene que esforzarse en crear nuevas experiencias.
Formatos como CTV (Connected TV), DOOH (Digital Out-of-Home) y rich media crean interacciones más inmersivas. Mientras, las estrategias cookieless obligan a repensar la recolección y activación de datos desde el first-party.
De igual modo, el contexto cobra protagonismo: ya no basta saber quién es el usuario, hay que entender dónde está, qué consume y qué lo motiva.
“La evolución de la publicidad programática en América Latina ya no se trata solo de automatización, sino de cómo logramos mayor eficiencia, sin perder relevancia ni impacto”, recalcó Daniela Polonia, Sales Director de EXTE en Perú.
La ejecutiva aseguró, además, que en mercados como Perú, Ecuador o Colombia, avanza una creciente curiosidad por formatos como CTV, Rich Media y DOOH.
Por otro lado, la automatización también avanza, pero con inteligencia integrada. Mientras, la optimización en tiempo real permite ajustar creatividades, segmentación y pujas con base en rendimiento.