La transformación digital de los últimos dos años ha popularizado el uso de IA en los sistemas de protección empresarial.
Los avances de la transformación digital y las redes 5G están, también, incrementando el uso de dispositivos de IoT conectados, así como la necesidad de crear aplicaciones más sofisticadas.
Pero esto también incrementa las vulnerabilidades y los riesgos de amenazas y ataques cibernéticos.
Por suerte, las empresas han respondido a esto utilizando la tecnología a favor para asegurarse que solo las personas adecuadas tengan acceso a los datos correctos.
Esto es fundamental para evitar caos en línea y un fraude desenfrenado.
Hablamos de las consecuencias prácticas de la “nueva normalidad” en la que:
- Se han incrementado las transacciones en línea
- Las empresas todavía tienen un porcentaje importante de personal trabajando de manera remota…
- … con esquemas de Nubes híbridas…
- … y redes extendidas hasta nuevos bordes (como los propios hogares de los empleados, o los dispositivos IoT).
¿Cómo resguardar perímetros crecientes y cada vez más lejanos?
Las respuestas vienen de la mano del aprendizaje automático (AA) y la Inteligencia Artificial.
Conectados en red
Se prevé que en el 2022 la cantidad de dispositivos de IoT conectados alcanzará los 18.000 millones.
Este es un número gigantesco de puntos de acceso potenciales para los ciberdelincuentes.
Frente a este número creciente de amenazas, ganarse la confianza de los consumidores y clientes requiere usar con sabiduría y creatividad la transformación digital.
“Las organizaciones deben prestar mucha atención a la seguridad informática, así como a desarrollar estrategias más sólidas que limiten de manera rigurosa el acceso a sus activos digitales y datos confidenciales”, explica Cristian Rojas, Chief Technology Officer en BGH Tech Partner.
En este punto es fundamental considerar a la IA. La Inteligencia Artificial puede contrarrestar el delito cibernético al identificar patrones de comportamientos para distinguir aquellos poco comunes gracias a sus poderes predictivos.
Una investigación que solicitó BHH encontró que:
- Sos tercios de las compañías ahora creen que la IA es necesaria para identificar y contrarrestar las amenazas críticas de la seguridad informática.
- Casi tres cuartas partes de ellas ya están usando o probando la IA para este fin.
Protección con IA
En esta línea, para asegurarse de que solo las personas adecuadas tengan acceso a los datos correctos, la autenticación cambiará cada vez más a la autorización.
Enfoques como el de confianza cero (Zero Trust) aprovechan la Inteligencia Artificial para el resguardo y autenticación de dispositivos.
En las empresas distribuidas, asegurar el perímetro representa un desafío cada vez mayor. La tendencia es a adoptar una malla de ciberseguridad para mantener mayores controles.
Este modelo proporcionará un enfoque:
- Estandarizado
- Centrado en el usuario
- Y conectado para resguardar los activos desde cualquier lugar…
- … así como proteger de forma independiente cada dato mediante el acceso de su usuario individual
“En este escenario, a medida que las juntas corporativas se centren cada vez más en la seguridad cibernética, el rol del CISO (director de seguridad de la información) continuará ganando preeminencia en las compañías, y cada vez más personas reportarán directamente a él”, finaliza Rojas desde BGH Tech Partner.