Desde inicios de la crisis creada por el Covid-19, la firma de ciberseguridad a identificado 5.000 webs de phishing “pandémico”.
No sorprende que las cifras de víctimas de fraudes electrónicos crezcan en el mundo si uno de los recursos preferidos de los ciberdelincuentes es usar la ansiedad por el Covid-19 para atraer víctimas.
Para entender mejor cómo aprovechan los estafadores el desafío epidemiológico, los expertos de Kaspersky analizaron los correos electrónicos de spam relacionados con la pandemia y las páginas de phishing diseñadas para robar las credenciales de los usuarios.
De hecho, las cifras de Kaspersky Lab provenientes de los reportes de incursiones de sus herramientas y soluciones indican que:
- 000 sitios web de phishing relacionados con la pandemia se han identificado desde el inicio de la pandemia.
- Desde marzo de 2020 hasta julio de 2021, la compañía global de ciberseguridad ha evitado más de un millón de intentos de visitas a estos sitios.
- En América Latina, Brasil, Colombia y México son los países con más detecciones de sitios web fraudulentos que aprovechan esta temática
Nuevas trampas, viejos trucos
Del mismo modo, los especialistas de Kaspersky Lab han encontrado que, entre los esquimas de phishing más utilizados por los ciberdelincuentes dominan diversas ofertas de pago falsas y pruebas de COVID-19 con descuento.
Recientemente, se han hecho populares los anuncios de phishing con códigos QR falsos y certificados de vacunación para acceder a restaurantes y eventos públicos.
Alexey Marchenko, Jefe de Investigación de Métodos de Filtrado de Contenidos de Kaspersky refirió que, en la mayoría de los fraudes relacionados con la pandemia, los ciberdelincuentes tienen como objetivo obtener datos de los usuarios. Para ello, se suele utilizar el phishing.
“Una persona sigue un enlace desde un anuncio o correo electrónico y llega a una página en la que se le pide que introduzca información personal y datos de la tarjeta bancaria. Una vez que tienen esta información, los atacantes pueden utilizarla para robar dinero”, detalló el especialista.
Igualmente recomendó que, si recibe un mensaje sobre la pandemia, lo mejor es comprobar que proviene de una fuente oficial y nunca dar datos personales a sitios sospechosos,