El país desarrollará un proyecto transpacífico que incluirá centros de datos de interés para Amazon en la región austral de la Patagonia.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
La demanda creciente de mayor velocidad y servicio de datos está presionando las inversiones en las telecomunicaciones en Chile para expandir su red de fibra óptica.
Por ello el gobierno del país ha anunciado que asignará en el mes de septiembre el proyecto para la construcción de la red de cable más austral del mundo, la cual conectará los asentamientos en la región de Patagonia hasta el sur de Puerto Williams, en Cabo de Hornos (otrora considerado “el fin del mundo”).
La expansión de la red a esta región ha despertado el interés de Amazon y Google, según declaraciones a del subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez.
Ramírez afirmó que tanto Amazon como la casa matriz de Google, Alphabet Inc. han mostrado interés mientras que el jefe técnico de la subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Sebastián Beeche, declaró a la agencia Reuters que Amazon desea instalar un centro de datos en la Patagonia, pues la empresa solo cuenta con uno en la región, ubicado en Brasil.
Cabe recordar que ambas empresas demandan altos consumos de datos para sus operaciones por lo que, incluso, tienden a desarrollar redes propias en mercados donde esperan un fuerte expansión.
Llegar hasta la China
El proyecto contará con un subsidio de US$ 96 millones ($ 64.000 millones de pesos chilenos) y se espera que esté en marcha a finales de este año.
Además, el gobierno de Chile viene conversando con su homólogo de China para expandir la red a través de un cable submarino a través del Océano Pacífico.
Ramírez señaló que tal expansión será un desafío tecnológico en su construcción y que estiman que el mismo podría costar entre US$550 y US$650 millones y se extendería por al menos 20.000 kilómetros en el Pacífico sur.
La subsecretaría dijo que se examinan tres rutas potenciales, lo que podría definirse en el segundo semestre de este año tras conversaciones con China y países sudamericanos interesados.
No especificaron si los países de la Alianza del Pacífico podrían trabajar en bloque en el proyecto.
1 comentario