Japón celebra que las autoridades legalizaron su pasión por la criptomoneda. Pero, ¿tendrán los ataques recientes algo que ver con la escalada del bitcoin?
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
Actualmente, el precio del bitcoin cerró en la mayoría de los mercados alrededor del mundo US$2.450 por cada uno, ganando un 8% en sólo un día. Wao.
Oficialmente, la escalada estaría anticipando una decisión favorable de la SEC estadounidense que permita a la criptomoneda convertirse en una inversión de largo plazo a través de el primer fondo cotizado (ETF).
¿Por qué ahora? Porque sería una respuesta “natural” a la que se ve como principal causa de la subida: la decisión de Japón de permitir el uso del bitcoin como una forma de pago válida. Tomando en cuenta que los japoneses siguen siendo un pueblo rico per capita, el que adquieran más criptomonedas para comprar cualquier cosa… aunque sea solo dentro de su economía ya está demostrando su efecto “benéfico”.
Al menos para aquellos inversionistas que han apostado a la criptomoneda desde hace algún tiempo.
Esto es la visión “oficial” de los analistas.
Más allá de las fronteras conocidas
Esa, sin embargo, no es la explicación favorita en el país imaginario de “Hipotesistan”.
En esta tierra de conjeturas no es sorpresa que el precio del bitcoin tenga dos semanas subiendo imparablemente (poco pero siempre), superando en dos semanas sus máximos históricos y pasando de US$1.800 en la semana del 12 de mayo a su actual cotización de US$2.450.
Para los analistas de Hipotesistan tiene mucho sentido que en la medida en que dos ataques globales de ransomware (WannaCry y Jaff) han avanzado “a paso de vencedores” también haya aumentado la demanda y, por tanto, el precio del bitcoin.
Tiene, además, mucho sentido que esto ocurra justo el día que se anuncia desde la NSA una nueva vulnerabilidad que podría generar un ataque de alcances similares al WannaCry.
Si las empresas pusieron sus barbas en remojo frente a un nuevo ciberataque, la amenaza estaría empujando la “economía del bitcoin”.
El caso Venezuela
Un tercer factor podría, sin embargo, estar en la región: Venezuela es uno de los mercados más importantes de bitcoin en América Latina debido al férreo control de cambio que opera en esa economía y de que la criptomoneda es una opción gris pues sus operaciones pueden realizarse (a diferencia del llamado “dólar negro”) en algunas instituciones bancarias.
Comprar bolívares financiados para cambiarlos a bitcoin y luego a dólar negro o como un mecanismo para hacer operaciones comerciales “casi” legales son algunas de las causas de la demanda de la moneda en ese país. Igualmente, el mismo es usado como mecanismo poco ortodoxo de envío de remesas en la media docena de instituciones que operan con esta divisa.
La actual crisis de protestas de calle desde abril ha venido impulsando el precio de todas las monedas. La electrónica no ha sido la excepción y hoy, debido a la subida global, superó (por primera vez) a las otras dos cotizaciones del mercado ilegal:
- Dólar Today (efectivo): US$1 = Bs. 5.980,75
- Dólar “Cúcuta” (Transferencias): US$1 = Bs. 6.086,96.
- Dólar Bitcoin: US$1 = Bs. 7.034,60.
Como puede verse, esta cotización esta 15% por encima de la primera cotización y 13,5% por encima de la segunda.