La manera de ver televisión y video cambiaron. Colombia no escapa a esto y es el usuario de este país el que decide qué programa ver y no la cadena emisora del contenido, según una investigación hecha por ZoomIn.TV, Multi Platform Network.
Las cinco tendencias que marcan el “nuevo estilo o manera” de observar, disfrutar y ver la televisión colombiana son:
-
Más usuarios, mejor infraetructura. En el último boletín trimestral del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el índice de penetración para las conexiones a Internet de banda ancha* en Colombia aumentó 4,7 puntos porcentuales con relación al segundo trimestre del año 2015,, lo que significa que más de 28 millones de personas cuentan con algún tipo de acceso a internet, lo que representa casi el 58% de la población. Sumado a una mayor calidad y número de conexiones de banda ancha, la infraestructura tecnológica en nuestro país permitirá un mayor consumo de video en alta definición y formatos 4k.
-
Menos consumo de TV Abierta, crece online y paga. Según El estudio de IMS y ComScore reveló que en Colombia hay más usuarios de video que miran Video On-Demand que televisión colombiana abierta (80% vs 66%). El informe revela que los colombianos dedican buena parte de su tiempo libre a ver video en su celular. Los smartphones, según el diagnóstico, se utilizan en promedio 6,2 horas para ver video digital, casi la mitad del tiempo total dedicado a videos, mientras que los computadores acaparan 4,8 horas y las TV conectadas 4,5 horas. Semanalmente los colombianos destinan 13,3 horas para ver video digital.
-
Contenido móvil. La inversión en nuevas tecnologías ha logrado disminuir el costo de dispositivos móviles, lo que ha permitido que el consumo de contenido a través de estos se incremente de manera considerable, con un formato multipantalla, a través de smartphones, tabletas, etc. Esto ha logrado generar un incremento en las impresiones de anuncios publicitarios, siempre y cuando estos se encuentren adaptados al formato mencionado. De acuerdo con Asómovil , para el cierre del 2016 Colombia contará con 18.8 millones de usuarios de Smartphones, lo que podría convertirse en una de las tendencias que marcarán el rumbo en la distribución y consumo de contenido en video en la tv colombiana.
-
Inversión en tecnologia y nuevos modelos de negocio. Buscar el equilibrio entre la innovación y los desafíos operacionales es el verdadero desafío de las empresas de medios y entretenimiento, además de de las demandas del consumidor. Hoy, estas empresas se enfrentan a nuevos desafíos en la monetización de contenidos, segmentación, etc. La pregunta es si la TV colombiana está dispuesta a hacer dichas inversiones.
-
Múltiples participantes. Además de plataformas OTT de medios tradicionales, la industria de video vive una etapa de múltiples creadores de contenido. Estos continuarán creciendo y se integrarán en multicontent networks que respondan a los intereses de los consumidores y a las necesidades de anunciantes. Según Digital TV Research, para el año 2020, el mercado de OTT tendrán un valor de más de 2,910 millones de dólares en todo Latinoamérica.
“Hoy, la TV colombiana por señal abierta debe replantear su modelo de negocios e invertir en nuevas tecnologías y plataformas que los pongan a competir con quienes están ganando terreno. Un ejemplo de esto es la transformación de la señal estelar de Televisa, al pasar de ser un canal más, para convertirse en una señal multiplataforma, complementándose con el contenido que ofrecen en su página web y servicios como Blim”, señaló Martín Frontini, director de ZoomIn. TV para América Latina y UD Hispanics.