Tras casi dos décadas en el país, SAS Colombia se convirtió en la subsidiaria que más crece en el mundo.
La compañía, pionera desde hace 40 años en soluciones de negocio basadas en la gestión de datos y referente actual en analítica y Big Data, registró un crecimiento de 576% en el primer semestre del año comparado con el primer semestre del 2015.
En la actualidad SAS es la compañía de software de capital privado más grande en el mundo. Tiene más de 75 mil clientes en los cinco continentes, entre los que están 93 de las 100 principales compañías de la lista Fortune Global 500 y los principales bancos internacionales. Presta servicios en 140 países y tiene operaciones directas en varias decenas de ellos, entre los que SAS Colombia es hoy por hoy el que más crece.
Un proceso de fortalecimiento de la operación de la compañía en Colombia, la evolución de una cultura analítica en el país y la acogida que este tipo de soluciones ha tenido en sectores como el financiero, retail y de telecomunicaciones son las claves del éxito, informó la compañía.
La transformación de su operación en SAS Colombia incluye acciones puntuales como las de intensificar las relaciones con los clientes, apoyar la estructuración de propuestas y servicios con equipos regionales, reforzar el servicio en el país con el mejor recurso humano existente y diversificar su oferta a más sectores de la economía colombiana.
Según Vivian Jones, country manager de SAS Colombia y Ecuador, ya hoy se puede hablar de una evolución de las soluciones analíticas en Colombia. Un avance importante en la manera en cómo el mercado colombiano está percibiendo la analítica en la actualidad.
“En las empresas de Colombia hay cada vez más personas convenciéndose de que sin analítica no hay posibilidades de sacar un valor accionable de los datos”.
El representante de SAS Colombia precisó que las empresas se están enfrentando en la actualidad a grandes volúmenes de datos que crecen tres o cuatro veces. Este fenómeno, conocido como Big Data, está llevando a que cada vez más empresas vean un alto valor en las soluciones de analítica.
“Son empresas que están empezando a ser conscientes de que sin analítica no tienen mayores posibilidades de crecer, que son altamente vulnerables para que otros les quiten mercado y que son lentas para reaccionar. Hoy lo vemos con muchos ejemplos: las compañías que más están ganando no son las más grandes, si no las más rápidas. Ese es un poder que solo se obtiene a partir del conocimiento que generan los datos para tomar decisiones más inteligentes en el mercado”.