Educación de nivel y educar con herramientas tecnológicas son dos aspectos que hoy se aplican en la mayoría de los centros de capacitación y formación a nivel mundial. Es en este punto, donde la inclusión de las tecnologías de la información en la educación conforma todo un proceso que ha crecido en las últimas dos décadas y que ha mejorado las metodologías de enseñanza, aunque muchas veces con resultados dispares.
CIO América Latina| Mario Augusto Beroes Ríos|@marioberoes22
“Vemos que los principales avances se han dado en la inclusión digital, han permitido un acceso mucho más directo a la tecnología y a la conectividad. Las escuelas han sido pioneras en acercar la tecnología a los niños, permitiendo una iniciación correcta a los conceptos básicos de manejo de tecnología y dispositivos”.
Mauricio Suga, director regional de Tecnología en Logicalis, y autor del párrafo anterior, añade que la combinación de la portabilidad de los dispositivos y las mejoras de las conexiones permiten que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y momento. Asegura que hoy en día quizás se debe repensar el rol de la escuela como el centro del aprendizaje, para verla como un centro que integra y relaciona a los estudiantes con otros canales de enseñanza y entrenarlos a ocuparlos eficientemente.
-Como Logicalis, uno de nuestras principales implementaciones en educación se ve en el Plan Ceibal de Uruguay, donde logramos con mucho éxito cambiar la manera de la enseñanza del inglés, permitiendo que profesores ingleses pudieran interactuar en tiempo real con los alumnos y con los profesores locales a través de videoconferencia. La educación remota se ha perfeccionado mucho desde el ámbito técnico, mejorando la experiencia final del alumno.
Estamos en un proceso que tenemos que cambiar y perfeccionar los modelos educativos a través de las herramientas tecnológicas viéndolas siempre como un medio y no como un fin educativo. En este caso, el profesor que está físicamente en la sala se apoya y aprovecha en tiempo real la experiencia de otros docentes provocándose una retroalimentación que se debe potenciar aún más.
El directivo de Logicalis asegura que su experiencia en educación también ha implica una experiencia social más allá de la sala de clases. “Instalar WiFi en los alrededores de escuelas, para que la comunidad se vea beneficiada y se extienda la experiencia del alumno a las familias. Con esto se aporta a disminuir la brecha digital y se crea un vínculo participativo con el entorno”.
Generación de contenidos. ¡He ahí el problema!
Una preocupación le quita el sueño, por decirlo así, a Suga, y es el de la generación de contenido sigue siendo una piedra de tope para el desarrollo de una experiencia óptima de la educación tecnologizada. Añade que no basta con adaptar el contenido a las nuevas plataformas.
“Es necesario replantear el modelo y crear nuevos tipos de mensajes. Una buena estrategia es usar los recursos de la gamification para hacer más atractivo e interactivo el proceso educativo. Esto ya lo vemos en desarrollo de videojuegos para explicar problemas matemáticos o hitos históricos”.
Otra iniciativa que apoya el contenido es el uso que se está dando a las redes sociales en la sala de clases. Producir una sinergia y fomentar el intercambio de conocimientos entre los estudiantes enriquece la metodología.
Vemos que las herramientas tecnológicas están disponibles y son un medio muy potente en la educación, pero el desafío está en el contenido y en el cambio de metodologías. Los planes educativos aun no acompañan integralmente al desarrollo tecnológico y eso es clave para la transformación digital que estamos experimentando.
Buen día estimado.
Pienso que se tendría que evaluar la calidad de los recursos y contenidos, se debería crear comisiones latinoamericanas para certificar o aprobar ciertos contenidos para no rayar en el ámbito ideológico o la mediocridad, garantizando un medio para la enseñanza de alta calidad siempre enmarcado en la estrategia colaborativa y gratuita, América Latina invierte mucho dinero en proyectos que se diluyen por su poca efectividad, porque no se invierte en desarrollo e innovación educativa?
Saludos.