En opinión de José Otero, México y Latinoamérica poseen factores que pueden impulsar a los OMV, como el proyecto de la red mayorista en 700 MHz, y que deberá ofrecer conectividad LTE.
A esto, añadió, hay que sumar el interés gubernamental por reconocer reglamentos y lineamientos en mercados como Argentina, Brasil, Chile, Perú y el mismo México. El director para América Latina y el Caribe de 5G Américas reconoce los “grandes esfuerzos por distintos gobiernos de América Latina en impulsar la llegada y proliferación de los OMV, donde el caso más emblemático la creación de una red mayorista en México que tiene como principal objetivo albergar a este tipo de operadores”.
-Parte de esta nueva afinidad hacia los OMV surge de la toma de la comprensión de las autoridades que regulan al sector de telecomunicaciones de que, en una región donde la penetración promedio supera el 116% y el poder adquisitivo dista muchísimo al observado en Europa Occidental o Estados Unidos, la forma más rápida de incrementar competencia en las zonas de mayor densidad poblaciones es por medio de OMV. Es muy difícil que en uno de los grandes mercados de la región ingrese un nuevo operador dispuesto a construir una red móvil desde cero.
Por su parte, Sonia Agnese, representante de la consultroa Ovum explicó que a nivel mundial, los suscriptores de MVNO alcanzan en promedio un 3% del total del mercado. En Latinoamérica existen tres países que se destacan en este incipiente mercado de MVNOs. Colombia con el 6%, Chile con el 2% y México con el 1% de los suscriptores; en el resto de la región aún no se observan jugadores de envergadura. Ovum estima un mercado para los MVNO de aproximadamente $ 1.500 millones para Latinoamérica en el año 2020.
México
En México se adjudicó recientemente el remanente de la banda AWS (1.7/2.1 GHz) y parte de su extensión AWS-3, en 2017 se subastará parte de la banda 2.5 GHZ y la red compartida mayorista en 700 MHz deberá comenzar operaciones en 2018. Según estimados de la consultora internacional 451 Research, se espera que el mercado alcance para final de 2016 unas 19.5 millones de conexiones LTE.
Al segundo trimestre de 2016 los OMV en México concentraban alrededor del 0.9% de las suscripciones celulares en el mercado, según la consultora mexicana Telconomia. El lanzamiento comercial de la red mayorista y el fuerte crecimiento en la adopción de LTE apunta a que el futuro del modelo OMV en este mercado esté ligado a esta tecnología.