Entrevistamos al Ingeniero Eduardo Rocha, Presidente Internacional del ICREA, quien nos habló del estado de la industria de la infraestructura de TI y los centros de datos en México.
CIO AMÉRICA LATINA | David Ochoa | @BytePodcast
En el marco del 11° Congreso Internacional de Infraestructura TI, llevado a cabo en la Ciudad de México, platicamos con Eduardo Rocha, quien por años ha estado al frente del International Computer Room Experts Association (ICREA) y tiene una visión muy completa de la industria no sólo en México sino también en el extranjero.
Hablamos con Eduardo sobre el nivel que tienen los centros de datos en México, en cuanto a la modernización de su infraestructura y servicios, para descubrir que en ese país usan tecnología de primera y se encuentran en la cúspide a nivel Latinoamérica. Hay centros de datos en México que dan servicio a la industria a nivel global, y en términos de inversión de infraestructura de centros de datos se excedió los mil millones de dólares tan sólo el año pasado.
En el tema de la calidad y los estándares para centros de datos, mencionó el estándar del ICREA, que es certificable, y la diferencia entre los datacenters de comunicaciones y los datacenters de proceso de información.
Indicó, en cuanto a los retos para los centros de datos, que hay dos muy importantes, primero de capital, para lograr que sean rentables, y el segundo es la falta de personal capacitado. De acuerdo al Ingeniero Rocha, la infraestructura tiene que actualizarse por lo menos cada dos años.
Destacó el problema relacionado con la energía eléctrica y la necesidad de hacer más eficientes los centros de datos. Rocha asegura que si aplicáramos toda las soluciones tecnológicas tendientes al uso eficiente de la energía, los centros de datos podrían ahorrarse hasta el 73% de la factura, con servidores e infraestructura de alta eficiencia. Lamentó que el PUE en la mayoría de los Datacenters en México y Latinoamérica sea demasiado alto.
Cerró con las tendencias que moldearán el futuro de los Datacenters, y recalcó la necesidad de capital humano mejor capacitado en este país.