La comodidad y la flexibilidad a la hora de trabajar es, según los datos recabados en el informe “Flexibility in Work Life” de ConsumerLab de Ericsson, el requisito más solicitado y al que la población laboral activa actual da un gran valor.
Hay dos factores que ayudan a hacer esto posible en el entorno empresarial actual: los gerentes brindan a sus colaboradores dispositivos móviles y smartphones, con el fin de que puedan trabajar a distancia; y la creciente importancia de los horarios de trabajo flexibles.
Cada vez más personas de todo el mundo y también en Latinoamérica están optando por trabajar desde múltiples lugares, lo que requiere de una mayor flexibilidad que la tecnología hace posible. En la región un 35% de las personas que trabajan consideran importante tener la opción de trabajar remotamente, mientras que un 45% dan importancia a trabajar con un horario flexible.
A nivel mundial el tiempo promedio utilizado en dispositivos móviles personales para el trabajo es mucho mayor que el tiempo dedicado a los PCs y las personas que usan aplicaciones a diario dedican 20% del tiempo en aplicaciones empresariales.
“El estudio dio a conocer que los profesionales de hoy en día consideran que el trabajo debe adaptarse a sus horarios, y no al contrario, como se ha observado en los últimos años”, explica Diana Moya, directora de Ericsson ConsumerLab para Latinoamérica.
Según el informe, los colaboradores de oficina y usuarios de Internet en países en desarrollo como Brasil, México y Argentina, están por delante de las economías avanzadas en términos de descargas de aplicaciones.
Este nuevo nivel de flexibilidad también podría suponer una desventaja. La capacidad de trabajar con flexibilidad significa que en la actualidad en Latinoamérica, el 16% de los colaboradores ya se encuentra trabajando desde casa durante las noches, con el fin de poder manejar la dinámica y las necesidades de su lugar de trabajo de una mejor manera.
El informe analiza las opiniones de los consumidores desde una perspectiva profesional, y se basa en el análisis de más de 47.000 entrevistas realizadas en 23 países de todo el mundo, incluyendo 11.000 entrevistas en seis países de América Latina: El Salvador, México, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina.
El objetivo era descubrir las actitudes de las personas frente a las condiciones de trabajo flexible y cómo las administran. Se incluyeron operarios y colaboradores de oficina, así como colaboradores de tiempo completo y medio tiempo.