El uso de códigos cada vez más audiovisuales y la integración del Big Data son las principales causas de esta exponencial tendencia.
El aumento de la comunicación no verbal en los negocios, la masificación de nuevas tecnologías y el mayor ancho de banda harán de la comunicación de video una herramienta cada vez más consolidada en el ámbito de los negocios.
Estudios establecen que el crecimiento anual de esta forma de comunicación entre hoy y el 2020 será de un 34, sextuplicando su uso actual, mientras que el 50%[2] del contenido de negocios para el año 2017 será no textual, incorporando cada vez mayores códigos audiovisuales.
Luis Mourgues, Country Manager de Polycom Chile asegura que “lo físico y lo digital se están fusionando de maneras muy interesantes. Espacios físicos, productos y activos mantendrán algo de importancia, pero cada vez más los negocios se conducirán en un mundo digital”.
Para comprender dicho fenómeno, hay que tener en cuenta una serie de cambios al actual paradigma. Para el ejecutivo de Polycom, “el cambio más importante es la adopción de una mentalidad Big Data, asumiendo que los datos son el combustible de la economía de la información, y se deben colectar para mejorar la productividad y perfeccionar las capacidades de previsión de una organización”.
Lo anterior se ve cada vez más reflejado en las preferencias de los ejecutivos. El 67%de ellos admite que la capacidad de extraer inteligencia de sus datos es una prioridad máxima en sus organizaciones, para seguir siendo competitivas y obtener ventajas comparativas en el largo plazo.
Esta nueva forma de comprender el uso de los datos, viene de la mano de nuevas y mejores herramientas de colaboración de video, lo que facilitará la realización de reuniones ad-hoc en cualquier momento y lugar, convirtiendo la sala de reuniones del futuro en un espacio netamente virtual.
1 comentario