En estos días donde se inician los procesos de postulación a las distintas opciones de educación superior, toman cada más fuerza las consultas -y por ende las matrículas- a carreras del ámbito Técnico-Profesional, principalmente las asociadas a las TIC que es donde se registran altos ingresos.
Los estudiantes miran con creciente interés las carreras cortas, especializadas y que permiten una rápida y segura empleabilidad, y por ende promover para sí mismos una movilidad social, con la ventaja muchas veces de acceder a carreras que permiten compatibilizar estudios y trabajo. Esto, considerando que el 65% de los alumnos de la Educación Superior Técnico Profesional provienen de los quintiles de ingresos más bajos.
“En algunas carreras del área tecnológica, los alumnos incluso son reclutandos por empleadores antes de egresar. Por tanto, no hay duda de que las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales se han convertido en un importante instrumento para la igualdad de oportunidades”, dice Christian Quezada, vicerrector académico de CIISA.
Por todo esto, es clave informarse en profundidad ante la diversidad de oferta existente en el ámbito de las carreras asociadas a las tecnologías. He aquí algunas sugerencias del académico:
1.VOCACIÓN: Suena de perogrullo, pero es fundamental tener una clara convicción de que la carrera, su ámbito de acción y mercado laboral, cumplen con las aspiraciones personales, y además, que existen “dedos para el piano”.
2.PREOCUPARSE DE LA ACREDITACIÓN: Los IP-CFT pueden someterse voluntariamente a acreditación institucional y de sus carreras, procesos cuyo objeto es evaluar el cumplimiento de su proyecto corporativo y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo (CNA 2014). Estos procesos contribuyen a que los alumnos tengan seguridad de la solvencia institucional de donde están confiando matricularse y acceder a los beneficios de apoyo financiero de créditos y becas que promueve el MINEDUC.
3.VINCULACIÓN CON EL MERCADO LABORAL: Asumiendo que las carreras TIC como Ingeniería o Técnico en Computación e Informática, o en Conectividad y Redes (Telemática) tienen una amplia oferta, y buen campo laboral, hay que ir más allá, y conocer la relación en la industria. Es recomendable preguntar por la existencia de convenios con industrias o empresas para hacer prácticas, salidas a terreno, y actividades con empresas o empresarios relacionados, para visualizar cómo se desarrolla la carrera en un ámbito real.
4.MALLAS CURRICULARES: Buscar mallas que sean efectivamente flexibles, dinámicas y acordes con las necesidades reales de los sectores productivos y ajustados a los rápidos cambios de la industria tecnológica. Es muy recomendable revisar varias mallas curriculares de distintas instituciones, compararlas e identificar en qué se diferencian y ver cuál se ajusta mejor a las necesidades y proyecciones personales.
5.DOCENTES LIGADOS A LA INDUSTRIA: Es fundamental que los docentes no sólo transmitan teorías, sino que también ofrezcan una mirada basada en experiencias laborales concretas, que ayudan a entender mejor los modelos teóricos y a visualizar los desafíos de la carrera en el mundo del trabajo.
6.EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS: En el ámbito técnico/tecnológico los laboratorios deben estar actualizados, bien mantenidos, y ser seguros. Son claves para el trabajo práctico.
7.EGRESADOS/PRESTIGIO: es muy recomendable informarse del prestigio y trayectoria de la institución, evitando dejarse llevar por la publicidad. Es recomendable tratar de hablar con egresados para conocer cómo fue su experiencia de estudiante y, luego, en el mercado laboral.
8.EMPLEABILIDAD: Tener muy presente cuáles son las reales oportunidades laborales de la carrera al momento de titularse. La sociedad es dinámica, cambia constantemente y por ende también sus necesidades. No hay que dejarse llevar por esas carreras que pueden estar de moda, donde actualmente hay cierta necesidad y se matricula gran cantidad de alumnos, pero también se proyecta un egreso y titulación masiva en el futuro, saturando el mercado laboral y agotando las posibilidades.
9.REMUNERACIÓN: Averiguar cómo se proyecta la remuneración de la carrera, primero, al año de egreso, y luego, al cuarto tras egresar, para verificar cómo evolucionan las rentas en el mercado laboral. Es una tarea relevante si lo que se busca es una carrera que ofrezca reales oportunidades de crecimiento económico. Es muy lamentable estar frustrado en este ámbito y estar obligado a desempeñarse en otra área donde posiblemente se gana más dinero.
10.POTENCIAL DE DIVERSIFICACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN: Una carrera debe ofrecer buenas perspectivas de crecimiento personal y laboral, de modo que es muy relevante escoger aquellas que, a través de un programa de articulación, permitan ir creciendo profesionalmente e ir especializándose en áreas relacionadas. Hoy, hay instituciones que potencian esa posibilidad brindando al estudiante la oportunidad de seguir avanzando, por ejemplo, desde el título técnico al de ingeniero en ejecución, llegando incluso a transformarse en ingeniero civil en algunos casos.
Por Christian Quezada, vicerrector académico de CIISA.