Por Fernanda Martínez
La tecnología se hace vital en cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana, desde la manera en que nos informamos, organizamos nuestras próximas vacaciones o compramos, hasta la forma en que buscamos trabajo, trabajamos o desarrollamos emprendimientos propios: La tecnología atraviesa todas nuestras actividades de manera transversal.
GeneXus tiene muy claro esto cuando empuja sus propias recetas para desarrollos que han demostrado ser exitosos en diferentes ámbitos tecnológicos: la innovación en el gobierno, el transporte, la salud, la educación, la productividad, el marketing o la infraestructura.
Hablamos en exclusiva con Nicolás Jodal, CEO de la empresa uruguaya, quien profundizó en tenencias y nos dio las claves que hacen de los desarrolladores latinoamericanos, fuerza en la industria.
-¿Cuáles son las grandes tendencias en la industria?
“La primera y más importante es que hay un gran movimiento a las aplicaciones móviles. Las empresas modernas el día de hoy quieren apps, apps y más apps. Es una tendencia que ya venía pero que el 2014 aceleró. Hoy las empresas necesitan aplicaciones móviles.
“Dentro de esto, el gran problema es quién las va a hacer ahora. La demanda ya existe, pero quién las hace. GeneXus entra aquí con una apuesta firme de soluciones en software.
“Otra de las grandes tendencias son los sensores, ¿no? Y aquí entra el reto de que las aplicaciones se ajusten al Internet de las Cosas y los nacidos en digital. Las empresas ya no deben dudar en tener apps, tienen que estar resolviendo el tema”.
-¿Cómo aprovecharse del escenario?
“Lo que hay que aprovechar son las cosas totalmente diferentes que se pueden ofrecer en móvil, distinto a web. Lo más importante de las apps es que el usuario las lleva todo el tiempo con él.
“Otro punto es que las empresas deben aprovechar los beneficios que ofrece mobile: geolocalizacón, fotos, etc.
“Hoy el dilema de las empresas es el costo, el precio que cuesta hacer una app, pero Genexus apuesta a ahorrar costos con un lenguaje único para todos los dispositivos”.
-¿Cuáles son las claves necesarias para el desarrollo de una economía de aplicaciones en Latinoamérica?
“Hay una característica única en Latinoamérica y es la adición de celulares. En Uruguay, por ejemplo, hay más celulares que habitantes, cosa que no hay en Estados Unidos. Esto facilita que se creen muchas apps para mobile.
“Además de Uruguay, los 2 países más importantes son: México y Brasil”.
-¿Cuáles son los retos de los desarrolladores latinoamericanos para entrar al carril del desarrollo de productos digitales?
“El gran problema es cómo hacer apps móviles, entonces se tiene que aprender a programar, a dedicarse a una plataforma, etc., pero lo están logrando.
“Una característica de los desarrolladores latinos es que están en Latinoamérica, lo que implica hacer sistemas más flexibles, en una región históricamente inestable y convulsionada. Los sistemas en Latam son flexibles, así que los desarrollares son flexibles, una gran ventaja”.
-¿Cuáles son los sectores de la economía latinoamericana que están motorizando el desarrollo de aplicaciones?
“Retail, finanzas y salud”.