La innovación es un mantra en el sector de tecnología que generalmente se refiere a una nueva tecnología y modelo de negocio disruptivo.
En 1992, los innovadores “starwalkers” eran sin duda Apple, Oracle, Dell, Microsoft y Sun. De todos ellos, Sun Microsystems ha desaparecido, Dell se está disipando en un mercado altamente competitivo, y Apple se ve debilitada tanto por la competencia como por la pérdida de Steve Jobs.
En 2013, la lista innovadores más relevantes para el cliente de negocios comienza con Amazon Web Services, Google, Salesforce, Samsung y en el futuro yo veo algunas empresas pequeñas que van a sorprendernos con una visión que redefine el negocio de las redes sociales, como es el caso de la aplicación Aquinas que es capaz de interpretar todo lo que sucede en las olas que se arman en las redes sociales y responder o posicionar contenido de forma inteligente en cada ola.
Hace veinte años, HP disfrutaba de un ascenso vertiginoso e IBM estaba al borde del colapso y desmembramiento.
Hoy un joven de 17 años, vende una App a Yahoo en 30 millones de dólares y todos los axiomas de negocios parecen derrumbarse.
La concepción propia de la Economía del Conocimiento como un sistema creador de cambios cualitativos no es un rasgo privativo del pensamiento económico actual.
La innovación al igual que el desarrollo o la transformación económica propia de esta sociedad conectada no está distribuida de manera plana a lo largo del tiempo. La innovación tiene un ritmo dispar, su forma es discontinua y ondulatoria, tanto en el corto como en el largo plazo.
El lanzamiento de Iphone 4S no fue otra cosa que una grieta en los motores de innovación de Apple, la carga que traía Samsung con sus famosos Galaxy S3 y S4 lo obligó a inventar un punto intermedio para saltar a Iphone 5, y ni una cosa ni la otra alcanzaron para no resignar el liderazgo a manos de la poderosa marca coreana.
Google ha transformado para siempre el mercado del marketing y la publicidad, pero el advenimiento de las redes 4g y de la popularización de la IPTV, va a modificar la arquitectura de las redes y pone en manos de los operadores la capacidad de manejar la publicidad y por ende cuestiona la capacidad de Google de adaptarse a este nuevo entorno.
Los ciclos económicos son sin dudas una secuela directa de la aparición de un burbujeo constante de innovaciones y estos ciclos se rigen precisamente por el ritmo innovador de cada economía y obviamente de cada mercado.
Los innovadores provocan a los imitadores que consolidan la tendencia y marginan a quienes se ven obligados a cambiar o desaparecer.
Quizás sea este el secreto por el cual el mundo de la tecnología nos resulta tan apasionante, un ciclo tan antiguo como la raza humana una visión holística de evolución humana, metabolizar en cambio sin morir en el intento.