Veo que en el 2012, 4 temas que creo que van a desarrollarse en el campo de la tecnologia y que van a cambiar la forma en la que hacemos negocios.
1.Mayor manejo de datos desestructurados: la reciente compra de Endeca por parte de Oracle en más de mil millones de dólares está hablando de fuertes cambios en el manejo de grandes bases de datos. Las bases de datos estructuradas parecen haber encontrado un límite, y comienzan a mostrar dificultades para responder eficientemente a los desafíos que plantea el manejo de enormes cantidades de información, provenientes de distintas fuentes y en tiempo real. Los datos vitales para los negocios se encuentran hoy distribuidos en diversas aplicaciones que deben ser contempladas por las organizaciones (redes sociales, plataformas web 2.0, correos electrónicos, herramientas de CRM, etc). Entonces, durante el próximo año sin lugar a dudas veremos un mayor grado de interoperabilidad entre soluciones que apuntan a recabar, analizar y entrecruzar esta información proveniente de una gran variedad de orígenes. Con la adquisición de Endeca, Oracle pone por primera vez un pie fuera de su área de confort pero, a su vez, suma a sus funcionalidades actuales la posibilidad de obtener información de nuevas fuentes para brindar herramientas de análisis más precisas. Competidores de Oracle como IBM y SAP ya tienen presencia fuerte en este mercado, que apuesta a profundizar la incidencia y las capacidades del Business Intelligence. En 2008 Microsoft entró a este selecto club a través de la adquisición de Fast Search, aunque sin lugar a dudas la arquitectura de Endeca resulta muy superior a la de sus competidores.
2.Incremento del outsourcing sostenido en la nube: la crisis financiera global obligará a las corporaciones a operar con presupuestos más estrechos en todas sus áreas y, sin lugar a dudas, los departamentos de IT no serán una excepción en este sentido. Por otra parte, un mercado cada vez más competitivo demanda más y mejores servicios para los usuarios, por este motivo probablemente los CIO se encuentren ante el recrudecimiento de un paradigma operativo que ya se ha establecido en los últimos años: lograr un mayor nivel de servicio con menores costos. En este sentido, el Cloud Computing brindará a las organizaciones la posibilidad de establecer políticas de outsourcing que le permitan manejar proyectos de manera eficiente, reduciendo sus gastos de infraestructura y personal. Nuevas herramientas basadas en la nube como Transparent Billing permitirán a las corporaciones manejar equipos de trabajo globales basándose en resultados, asegurando una optimización de los costos y un mayor rendimiento de las inversiones. Por una ecuación de costo-beneficio, las operaciones de IT (y fundamentalmente las tareas de desarrollo de aplicaciones), se mueven cada vez más hacia una gestión descentralizada, con equipos profesionales distribuidos a lo largo de todo el planeta, y que requiere de nuevas aplicaciones para su gestión eficiente.
3.Seguridad en la nube: la discusión sobre la seguridad de las aplicaciones basadas en Cloud Computing comenzará a acallarse a medida que cada vez más corporaciones y pequeñas y medianas empresas se sumen a este esquema de operaciones, que les permitirá reducir sus costos y tiempos de implementación, algo fundamental en una época de incertidumbre económica. Las plataformas de ofimática online como Google Docs se establecerán como un atractivo cada vez más fuerte, principalmente para compañías de tamaño medio y pequeños emprendimiento que no tienen grandes presupuesto para invertir en licencias e infraestructura. Además, las herramientas de monitoreo de aplicaciones SaaS como Watchmouse, adquirida durante este año por CA Technologies, permitirán que las empresas que operan en la nube puedan garantizar un mayor nivel de servicio a los usuarios con altos estándares de seguridad y estabilidad. El aumento de la movilidad seguirá traccionando la migración de cada vez más servicios y aplicaciones a plataformas de Cloud Computing. En este contexto, sin lugar a dudas las corporaciones demandarán más y mejores herramientas destinadas al monitoreo en tiempo real y a la garantía de estabilidad de sus operaciones.
4.Más fusión entre las búsquedas online y las redes sociales: el reciente rediseño de Twitter incorporó una pestaña llamada Discover, en la que la red social promete a los usuarios una selección de contenido útil basada en su comportamiento en la plataforma. Por su parte, Google presentó durante 2011 Google+, una red que parece apuntar a combinar las funcionalidades del buscador con la participación de los usuarios. En los próximos meses, sin lugar a dudas, observaremos un aumento del peso que tiene el contenido generado por los usuarios a la hora de direccionar las búsquedas que los navegantes realizan online. Si Google logra generar una base de usuarios crítica para Google+, la opinión de los navegantes podrá verse plasmada efectivamente en los resultados del buscador y cambiar el concepto actual de búsquedas online. Facebook aún no parece responder a estas evoluciones presentadas por sus competidores, pero aún sigue siendo por un enorme margen la red social con mayor volumen de usuarios, por lo que es de esperar que se sume a esta tendencia.
Marcelo Lozano
Director
CIO América Latina