Quizás la suma de guerra y pandemia a ha impedido que estemos llenos de Proyecciones y Tendencias 2023 en esta fecha. Pero algo que más se vislumbran.
Después de lo ocurrido en 2020, no hay manera de que el mundo no se tome en serio lo que va a pasar en la cadena de suministro en los próximos meses.
Buena parte de la reducción de la inflación del mundo en los próximos meses depende mucho de que la tecnología pueda superar los esillos de algunas cadenas de suministros.
No obstante, a diferencia de otros años, las consultoras de mercado tecnológico se han mostrado cautelosas con las proyecciones para 2023.
Pese a ello y como una de las Tendencias 2023 que parece estar fuera de discusión, se prevé que el sector siga sus pasos hacia la transformación y digitalización para mejorar sus procesos de almacenamiento, última milla y exportación.
Al respecto, Leonardo Navarrete, gerente comercial de STG Chile señala que, en e próximo año se recogen las que ya son tendencias actuales de las empresas como contaminar menos y ser más ecológicas.
“El 2023 es un año en el que la automatización en la cadena de suministro va a liderar. Especialmente porque las industrias están preocupadas en contaminar menos y ser más ecológicas. En ese sentido, digitalizar los procesos les da la posibilidad de generar un menor impacto al medioambiente”, pronosticó el ejecutivo.
Virtualizar y seguir cargas
Para 2023, se espera que las cadenas de suministro sigan evolucionando hacia procesos más digitales. En ese sentido, las compañías están invirtiendo en tecnologías de automatización para tener visibilidad en cada uno de sus procesos.
Navarrete destacó con respecto a los retos y tendencias 2023 que:
“Digitalizar los procesos les da a la as empresas la posibilidad de generar un menor impacto al medioambiente. También vamos a observar una trazabilidad fuerte en los despachos e inventarios a través de tecnologías de RFID que ayudarán a avanzar de manera ágil la recepción de los productos sin la necesidad de usar papel”,
Resaltó el especialista de STG Chile que las innovaciones tecnológicas que se esperaban para dentro de unos cinco años más, ya se encuentran en el abanico de opciones de las empresas y es por ello que hoy:
- La realidad virtual
- La automatización
- La remotización
- La Inteligencia Artificial (IA)
- E Internet de las Cosas (IoT)
… abren un sinfín de posibilidades para la gestión de esta industria.
“La industria logística es más cognitiva al reducir el error humano en los procesos, así como en la intervención de las personas en actividades de las compañías que pudieran ser riesgosas”, destacó Navarrete.
Tecnología necesaria
Pero no es sólo la primera motivación ecológica la que impulsa el uso de mss y mejor tecnología para estas gestiones.
Los atascos en los puertos que se siguen manteniendo han ocasionsdo:
- El retraso de materias primas
- Crisis de semiconductores
- Interrupciones a la entrega de clientes y proveedores, entre otros problemas
Todo ello ha ocasionando una baja en los inventarios de las compañías, dato que alimenta la inversión de inflación de todos los sectores.
Por otra parte, en materia de comercio electrónico y retail, la última milla sigue siendo alta prioridad para las empresas.
Navarrete destacó que la amplia competencia está obligando a las compañías a invertir en soluciones tecnológicas que:
- Mejoren este proceso
- Mientras cumplen con los tiempos
- Que el cliente final desea y espera
“Es urgente que las compañías se adapten a las innovaciones para así mitigar las crisis que vive la industria logística. Hoy existe un problema de materia prima, lo cual ha ocasionado retraso en la llegada de los productos. Es por ello que las empresas se deben anticipar a la demanda para recibir mercadería y materias primas a tiempo para la producción de stock”, concluyó Navarrete.