
Entre los beneficios que proporciona la virtualización está la rápida y eficiente recuperación ante desastres, que permite a las empresas reasignar los servidores existentes para este proceso, haciendo innecesaria la compra nuevos servidores para lograr la recuperación rápida
Actualmente los departamentos de tecnología de las empresas están considerando dentro de su estrategia de negocio el adoptar la nube como base para optimizar y transformar el área de tecnología.
Para muchas empresas, el potencial de la nube como transformador del área de TI está acelerando la adopción del cloud. Se calcula que para 2012, el 76% de las compañías seguirá una estrategia de cloud privado, lo que podría explicarse especialmente porque permite desafiar el status quo de gastar más del 70% del presupuesto en el mantenimiento de los sistemas y así evaluar de una mejor manera el aporte de la tecnología en la productividad de la empresa.
Para Pedro Vignola, gerente comercial de VMware para el cono sur de América Latina, la visión es clara. “Más que almacenar la información en la “nube”, las empresas están tratando de hacer más cosas con menos recursos. Así como en su época los hosting o los housing fueron la manera viable de proveer tecnología a las compañías, cuya especialización no era TI; hoy en día el cloud computing es eso mismo, brindar servicios de TI de una manera distinta”.
Es así como las pequeñas y medianas empresas (PYME) están adoptando cada vez con mayor frecuencia la virtualización para reducir gastos de capital, como también para mejorar su continuidad de negocio y lograr con esto que sus operaciones tengan una mayor capacidad de respuesta.
“Es relevante que las PYME tengan la claridad de que algunas inversiones en TI ofrecen oportunidades importantes para obtener reducciones en los costos de sus operaciones, mejorar su productividad e incrementar la continuidad de sus negocios. Todos estos factores se hacen posibles gracias a la virtualización. Así, si se incorpora la tecnología de manera correcta, las empresas recibirán grandes beneficios, como el estar por encima de su competencia y responder con mayor efectividad a las necesidades de sus socios y clientes”, indica Pedro Vignola.
Pero, “¿por qué virtualizar?”, sostiene el ejecutivo, porque la virtualización permite que “un único servidor funcione como varias máquinas virtuales y que éstas tengan la capacidad de trabajar con diversos sistemas operativos. Se ha demostrado que las empresas que usan la virtualización han podido consolidar múltiples servidores en menos dispositivos físicos y así reducir los requisitos de espacio, energía y administración”, concluyó Vignola.
Entre los beneficios que proporciona la virtualización está la rápida y eficiente recuperación ante desastres, que permite a las empresas reasignar los servidores existentes para este proceso, haciendo innecesaria la compra nuevos servidores para lograr la recuperación rápida.
Según predicciones hechas por analistas, la adopción de la virtualización en las PYME se duplicará en los próximos 24 meses. Esta tendencia ya se vislumbraba en una encuesta realizada por VMware a 309 administradores senior de TI de PYME en el otoño de 2009: Un 34% de las mismas había asignado el presupuesto y planeaba implementar la virtualización en el 2010. Mientras que el 17% planificaba implementar la virtualización, pero no contaba aún con el presupuesto necesario.
La prioridad para las empresas que ya han implementado la virtualización era el seguir expandiéndose, el 53% de las grandes organizaciones y el 33% de las más pequeñas buscan ampliar o actualizar la virtualización de servidores x86. Esto último, según datos arrojados por una encuesta de investigación de Forester Research que se realizó también en 2009 a grandes organizaciones y a PYME de Norteamérica y Europa.
A la fecha, las empresas que ya han consolidado sus operaciones en una menor cantidad de servidores han experimentado una significativa reducción de costos de infraestructura de servidores, logrando que los índices de utilización que estaban entre el 5% y 15% se elevaran a al 60% y 80%. Importante también es mencionar que la virtualización ayuda a reducir los costos de energía y a disminuir las emisiones de CO2 de las empresas. También permite reducir los costos de hardware y mantenimiento hasta en un 50%.
En un estudio realizado por el grupo Taneja en agosto de 2011, donde evalúan la administración y la infraestructura de la nube junto con la plataforma de aplicaciones, VMware destaca como el líder de la computación Cloud. Adicionalmente, dado el alcance y la madurez de las ofertas y servicios de infraestructura (IaaS) y capacidad de administración (PaaS) que ofrece, es también el líder en soluciones de nube híbrida empresarial.
Dentro de las nuevas herramientas de administración de la nube, vFabric es líder en el sector, así como Cloud Foundry para PaaS basado en estándares abiertos, ya que ofrece una amplia gama de soluciones de virtualización y desarrollo de herramientas que permiten usar múltiples nubes e interfaces para unirlas.
Lo que se pronosticó, respecto a que el 2011 sería el año de la nube, es real y su crecimiento e implementación por parte de las compañías tiene que ver con que cada vez son más claras las componentes estratégicas del cloud. Para Pedro Vignola, “esto tiene especial referencia a su capacidad de cambiar la relación de la tecnología con la empresa. El cloud computing y la virtualización son vistos no sólo como un mecanismo de apoyo para proyectos específicos o aplicaciones propias del negocio, sino más bien como una plataforma para la transformación tecnológica y la apertura hacia nuevas formas de negocios”.
Pedro Vignola, gerente comercial de VMware para el cono sur de América Latina